ESTANFLACIÓN (2)

“Uno de los peores escenarios económicos”.

Guillermo Fárber
Columnas
Compartir
Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-9.png

¿Por qué se produce la estanflación? Según (el neokeynesiano) Paul Samuelson la estanflación es un fenómeno “típico de las economías mixtas debido a factores diversos, donde las sociedades generan mecanismos institucionales como subsidios de desempleo, salarios mínimos, segmentación del mercado laboral, entre otros, que hacen que la economía reaccione de forma distinta a la teoría”.

Los programas económicos que mejores resultados han dado para combatir este fenómeno son la flexibilidad laboral, la fiscalidad empresarial incentivadora, la distribución comercial menos rígida e intervenida, la defensa de la competencia, una educación y formación ligada al aparato productivo, entre otras medidas macroeconómicas.

Consecuencias de la estanflación

∙ Las consecuencias de la estanflación, dado que hablamos de estancamiento e inflación, son las propias que tienen estos dos fenómenos por separado, pero agravadas por la convivencia de estos dos desagradables fenómenos.

En este sentido el estancamiento produce un elevado desempleo, a la vez que desciende el producto interior bruto (PIB).

∙ Las rentas de las familias se reducen por el deterioro que experimentan los salarios, a la vez que otros se van al paro y dejan de tener ingresos.

La inflación, por otro lado, hace que a esa situación de escasez de recursos se le sume el alza en los precios, que agudiza esta escasez. De esta forma los ciudadanos tienen menos poder adquisitivo, puesto que no solo cobran menos, sino que también pueden adquirir menos por la inflación y el alza que esta supone.

∙ En lo relativo a la recuperación de la economía, el proceso es muy lento porque un gran porcentaje de las empresas se encuentran estancadas, a la vez que retomar su producción es un proceso muy complicado por las consecuencias de la propia inflación que acompaña a esta situación previa.

En resumen, son las propias consecuencias de un estancamiento económico (elevado desempleo, estancamiento de la producción, etcétera), pero agravadas por un elevado coste derivado de la inflación.

¿Cómo combatir la estanflación?

La estanflación no es para nada deseable y es muy temida por los economistas. Estamos ante uno de los peores escenarios económicos, pues manejar la estanflación y corregirla es una tarea muy complicada.

Esto es porque las políticas monetarias y fiscales expansivas —que se utilizan para estimular una economía estancada— tienden a generar más inflación. De la misma manera, las políticas monetarias restrictivas —que son aquellas que se utilizan para combatir y frenar la inflación— a su vez tienden a reducir el crecimiento de estas economías, ya estancadas.

Por tanto, es muy difícil controlar una situación que incluso el propio John Maynard Keynes no pudo prever. Conviene señalar que su teoría de la demanda agregada decía que desempleo e inflación eran dos conceptos que nunca podían coexistir al mismo tiempo en una economía.

Pese a todos los avances que registra la economía, se sigue temiendo a la estanflación. Especialmente, debido a la imposibilidad de combatir con estrategias convencionales de política económica los dos fenómenos (estancamiento e inflación) simultáneamente (https://economipedia.com/definiciones/estanflacion.html; Javier Montes de Oca, Francisco Coll Morales).