IMPERCEPTIBLE EDAD

Daniela Suárez
Columnas
Compartir
Edad Vejez

No te excuses en la edad, que es así como se envejece.

Carmen Martín Gaite

La edad es un concepto difícil. Cuando somos pequeños soñamos con ser grandes y entre más vamos creciendo y envejeciendo pedimos constantemente ser más jóvenes. También es muy curioso cómo entre más vamos creciendo vamos percibiendo la edad de la vejez de manera distinta.

De acuerdo con un nuevo estudio la percepción de la edad es justamente maleable conforme vamos pisando los años, es decir, tal vez cuando teníamos 18 pensábamos que tener 40 era ya ser “viejo” y ahora que estamos cerca o ya pasamos esa edad seguro que creemos que la vejez está más adelante, por decir, en los 80.

En un artículo publicado en Psychology and Aging el sicólogo Markus Wettstein y su equipo analizaron cómo y cuándo percibimos una edad como “avanzada”. Los expertos descubrieron que la percepción de la vejez ha cambiado a lo largo de las décadas y puede estar sujeta a factores más personales, como lo solos que estemos, nuestra salud y nuestra propia edad.

Para llegar a estas conclusiones el equipo analizó los datos de una encuesta realizada a más de 14 mil participantes de entre 40 y 85 años que formaban parte de un estudio longitudinal llevado a cabo en Alemania y que duró 25 años. Con ello los expertos descubrieron varios factores que influían el momento en el que los voluntarios percibían que empezaba la vejez.

En primer lugar, existía una estrecha relación entre la edad de los participantes y su percepción del inicio de la vejez. Cuando los participantes cumplían 64 años (curiosamente como la canción de los Beatles) su percepción de la vejez aumentaba 1.9 años (o 2.5%) en los diez años siguientes. Sin embargo, a los 74 años la percepción de la vejez aumentaba 3.4 años (o 4.6%) cada década.

Los nacidos más recientemente también eran más propensos a considerar que la vejez empezaba más tarde: los participantes cuya fecha de nacimiento era posterior a 1935 consideraban que la vejez empezaba aproximadamente 0.6% más tarde por década que los nacidos anteriormente.

Subjetivo

Para ponerlo en perspectiva, cuando los participantes nacidos en 1911 tenían 65 años, consideraban que la vejez empezaba a los 71. Los nacidos en 1956, por el contrario, consideraban que la vejez empezaba más tarde. En cambio, los nacidos en 1956 pensaban que empezaba a los 74 años.

Y otra curiosidad es que las mujeres consideraban que la vejez empezaba 3.2% más tarde que los hombres.

Los factores sicosociales y sanitarios también influyeron. En cuanto a los factores sicosociales, la soledad marcó la diferencia: quienes experimentaron los niveles más altos de ella pensaban que la vejez empezaba 1.3% antes que quienes no se sentían solos. Un estado de salud deficiente también adelantaba en 0.8% el inicio de la vejez. También los participantes que se sentían mayores pensaban que la vejez empezaba 8.7% antes, lo cual sugiere que lo que consideramos vejez está muy influido por nuestro contexto personal.

Sin importar nuestra salud, dónde vivimos, cómo pensamos sobre la edad o qué edad tenemos en realidad, el estudio sugiere que el envejecimiento es profundamente subjetivo. Y sobre todo para aquellos a quienes les preocupa envejecer esto podría ser una buena noticia, ya que el estudio nos da la posibilidad de reflexionar sobre lo que significa ser viejo y quizá replantear la idea de que la edad es solo un número más.

Y tú, ¿en qué edad crees que entras a la vejez?