DESCIFRAN GENOMA DE LA SALMONELA TYPHIMURIUM ST213

“La mayoría de los serotipos causan gastroenteritis”.

J. Alberto Castro
Columnas
Salmonela

La infección por salmonela (salmonelosis) es una enfermedad bacteriana común que afecta el tubo intestinal. Este mal suele ser producto de la ingesta de carne de aves, huevos o productos con base en huevo crudos o poco cocidos, o de leche no pasteurizada.

El periodo de incubación (el tiempo entre la exposición y la enfermedad) puede ser de seis horas a seis días. Con frecuencia las personas que tienen infección por salmonela creen que tienen gripe estomacal.

Algunas personas con infección por salmonela no tienen síntomas. Una gran parte presenta diarrea, fiebre y calambres abdominales (estomacales) dentro de las ocho a 72 horas siguientes a la exposición. La mayoría de las personas sanas se recuperan en unos pocos días o una semana sin tratamiento específico.

Sin embargo, hay variantes de la salmonela que se adaptan y sobreviven a condiciones desafiantes, como la exposición a antibióticos. Cabe recordar que el uso indiscriminado de antibióticos en la ganadería ha sido identificado como uno de los factores impulsores para el desarrollo de cepas multirresistentes (MDR) y la resistencia puede transmitirse a los humanos a través de la cadena alimentaria.

De hecho, la aparición de MDR de salmonela, que es un género de importantes patógenos zoonóticos, despierta gran preocupación por la salud pública en todo el mundo.

Consciente de este desafío, el doctor José Luis Puente, especialista en Biología Molecular, estudia —con otros colegas en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM— desde hace algunos años diferentes cepas de salmonela (hasta la fecha a nivel mundial se han identificado más de 2,500 serotipos o serovares diferentes en dos especies, a saber, Salmonella bongori y Salmonella entérica).

La mayoría de los serotipos causan gastroenteritis, que suele ser un trastorno sin complicaciones y no requiere tratamiento, aunque puede ser grave en niños, ancianos y pacientes inmunodeprimidos. A ese grupo pertenecen la Salmonella entérica serotipo Enteritidis y Salmonella entérica serotipo Typhimurium, los dos serotipos más importantes de salmonela transmitida de animales a seres humanos en la mayor parte del mundo.

En la última década el equipo del IBt se dio a la tarea de aplicar análisis genómicos y fenotípicos para conocer la historia genética de la Salmonella Typhimurium ST213 y así ilustrar su diversidad y su estructura poblacional. Las primeras señales de la posible existencia de una cepa de salmonela más agresiva y potencialmente resistente a los medicamentos se dieron en 2002, pero fue hasta 2006 cuando comenzaron a identificar sus características distintivas.

“Estos primeros análisis arrojaron valiosa información, ya que dichas cepas se ubicaron en el contexto global; se identificaron dos grandes grupos de cepas: las que se aíslan en Europa, principalmente en Reino Unido; y las que se aíslan en el norte de América. Además, en México, durante una vigilancia epidemiológica activa entre 2002-2005, se encontró con más frecuencia la Salmonella Typhimurium ST213 que las cepas del tipo de secuencia ST19 que predominan a nivel mundial”, recuerda a Vértigo el doctor Puente.

El grupo de investigadores del IBt ha logrado la secuencia del genoma de la Salmonella Typhimurium ST213 y también determinó que el flagelo es transmisible a través de múltiples rutas alimenticias, como la carne, la leche, las legumbres o el agua.

Hallazgos

Los resultados de las investigaciones del IBt fueron publicados por Nature Partner Journal Antimicrobials and Resistance en el artículo Estructura de la población y microevolución en curso de la emergente Salmonella Typhimurium ST213 resistente a múltiples fármacos ( https://www.nature.com/articles/s44259-024-00027-6#Sec8 ), en el que también participaron los investigadores del IBt: Isela Serrano-Fujarte, Edmundo Calva, Jimena García-Domínguez y Stephanie Ortiz-Jiménez.

Entre los hallazgos relevantes del estudio los científicos alertan: “En México las cepas de Typhimurium se han asociado con mayor frecuencia a infecciones invasivas y mortalidad en niños en comparación con las cepas no MDR. La asociación de este tipo de secuencia con algunos casos de infecciones invasivas en individuos inmunocompetentes, además de los altos niveles de resistencia antimicrobiana que limitan las opciones de tratamiento, representa una importante preocupación de salud”.

Y en particular Puente subraya que “una de las cosas relevantes asentadas en el estudio es que estas cepas son multirresistentes a antibióticos, incluidos los de tercera generación”, lo cual predispone a los pacientes afectados por la ST213 a infecciones sistémicas, particularmente en niños y en personas que no están inmunocomprometidas, pues ocurre que la infección del intestino puede pasar a otros órganos, como el hígado o el bazo, de forma más severa y crítica”.

En el estudio se asienta: “La fuerte correlación encontrada entre infecciones humanas y carne vacuna contaminada con cepas ST213 sugiere que este tipo de secuencia aprovecha una red de transmisión generalizada que permite su prevalencia a lo largo de la cadena alimentaria”.

Hallazgos

Los resultados de las investigaciones del IBt fueron publicados por Nature Partner Journal Antimicrobials and Resistance en el artículo Estructura de la población y microevolución en curso de la emergente Salmonella Typhimurium ST213 resistente a múltiples fármacos ( https://www.nature.com/articles/s44259-024-00027-6#Sec8 ), en el que también participaron los investigadores del IBt: Isela Serrano-Fujarte, Edmundo Calva, Jimena García-Domínguez y Stephanie Ortiz-Jiménez.

Entre los hallazgos relevantes del estudio los científicos alertan: “En México las cepas de Typhimurium se han asociado con mayor frecuencia a infecciones invasivas y mortalidad en niños en comparación con las cepas no MDR. La asociación de este tipo de secuencia con algunos casos de infecciones invasivas en individuos inmunocompetentes, además de los altos niveles de resistencia antimicrobiana que limitan las opciones de tratamiento, representa una importante preocupación de salud”.

Y en particular Puente subraya que “una de las cosas relevantes asentadas en el estudio es que estas cepas son multirresistentes a antibióticos, incluidos los de tercera generación”, lo cual predispone a los pacientes afectados por la ST213 a infecciones sistémicas, particularmente en niños y en personas que no están inmunocomprometidas, pues ocurre que la infección del intestino puede pasar a otros órganos, como el hígado o el bazo, de forma más severa y crítica”.

En el estudio se asienta: “La fuerte correlación encontrada entre infecciones humanas y carne vacuna contaminada con cepas ST213 sugiere que este tipo de secuencia aprovecha una red de transmisión generalizada que permite su prevalencia a lo largo de la cadena alimentaria”.

Además, “esta secuencia se ha identificado en otras fuentes alimenticias, como el queso, lo que indica su capacidad para persistir en diferentes ambientes y tolerar diversos niveles de estrés. Adicionalmente, estudios recientes han informado del aislamiento de ST213 en aguas superficiales comúnmente utilizadas en agricultura, destacando su potencial de transmisión a través de múltiples rutas”.

Lo anterior es relevante porque significa que las personas pueden contraer salmonelosis mediante el consumo de alimentos contaminados de origen animal u hortalizas, y padecer una enfermedad potencialmente más severa que la salmonelosis común.

Puente pide “implementar programas de vigilancia epidemiológica y esfuerzos continuos para prevenir y mitigar futuros brotes relacionados con tipos de secuencias emergentes. También subraya la relevancia de crear medidas proactivas, marcos sólidos de evaluación de riesgos e involucrar activamente al público para abordar y minimizar aquellos de manera efectiva”.

El problema de la resistencia a antibióticos “tiene mucho que ver con que los utilicemos de manera indiscriminada, lo que favorece que se propaguen las cepas para las que luego se complica mucho el tratamiento. Usamos los medicamentos con cualquier infección, que en muchos casos son virales, y los antibióticos ahí no hacen nada. O simplemente nos autorecetamos”, confirma el científico.

Transmisión alimentaria

Cada año aproximadamente una de cada diez personas contrae enfermedades de transmisión alimentaria. Estos padecimientos pueden ser graves, en especial cuando afectan a niños pequeños. Los alimentos insalubres son la causa más común de las enfermedades diarreicas. Anualmente enferman 550 millones de personas, de las que 220 millones son niños menores de cinco años. Salmonella, de nombre común salmonela, es una de las cuatro causas principales de enfermedades diarreicas a nivel mundial.

En la mayoría de los casos los síntomas de salmonelosis son relativamente leves y los pacientes se recuperan sin tratamiento específico. Sin embargo, particularmente en niños y en ancianos la deshidratación causada por la enfermedad puede ser grave y poner en peligro la vida.

Si bien los grandes brotes de salmonela suelen atraer la atención de los medios informativos, entre 60 y 80% de los casos de salmonelosis no se registran como parte de un brote conocido y se clasifican como casos esporádicos o ni siquiera se diagnostican.