En esta ocasión conversé con Darlene Rojas, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien con una trayectoria de 27 años en el servicio público ha transitado por espacios clave como la presidencia de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México y la Dirección General del DIF en el entonces Distrito Federal. Su carrera ha estado marcada por la defensa de los derechos laborales y por una lucha constante para visibilizar las desigualdades que enfrentan las mujeres en el ámbito del trabajo.
“Siempre he estado comprometida en los diversos espacios en los que me ha tocado transitar, pero también me ha tocado vivir en carne propia estas discriminaciones, sobre todo en espacios donde normalmente estaban acostumbrados a que quienes lidereaban estos lugares eran hombres, simplemente cuando llegué al frente en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, las juntas que yo empezaba a tener con las organizaciones sindicales, con los despachos, prácticamente eran liderados por hombres”, afirma la aspirante al máximo tribunal del país.
Desde su experiencia, Rojas afirma que la justicia no puede entenderse sin perspectiva de género. “Particularmente en la parte laboral, por ejemplo, yo estaba atendiendo el tema de despido de mujeres, simplemente por el hecho de estar embarazadas”.
Reconoce el impacto reformador y cómo está fomentando la mayor participación de las mujeres en lugares clave: “Hoy tenemos particularmente una reforma que inició en 2019, la reforma a la Ley Federal del Trabajo, en donde obliga a los sindicatos particularmente a tener la representación de mujeres y hoy también ya comenzamos a ver sindicatos que tienen en Secretarías Generales a mujeres, en donde teníamos sindicatos que prácticamente, por ejemplo, en el tema de la industria textil, donde casi el 99% de las mujeres trabajadoras prácticamente representaban la totalidad de las trabajadoras, sin embargo, la dirigencia sindical era representada por puros hombres, ¿cómo te explicabas eso?”, cuestiona la candidata a ministra de la SCJN.
En carne propia
Habla desde lo personal: “Mi papá era ingeniero electricista y él formaba parte de la Compañía de Luz y Fuerza, esta compañía extinta en donde al final, este proceso de extinción, vio violentados sus derechos, y también este tipo de injusticias creo que es lo que siempre me ha llamado a querer buscar el que se cuide particularmente el ejercicio de los derechos de todas las personas, pensando en que yo lo viví en carne propia desde mi propia familia”, recuerda.
Rojas habla con claridad de los retos pendientes: “Creo que el avance que hemos tenido, si bien es cierto que ha sido a pasos agigantados, todavía vemos en la realidad muchas carencias en término de ejercicio de derechos, sobre todo para las mujeres, todavía vemos mujeres, por ejemplo, que son violentadas, a pesar de que hemos tenido un avance en leyes de prohibición”, afirma decidida.
Para ella, juzgar con perspectiva de género no es una opción, es una obligación. “Todos los juzgadores deben de aplicar la perspectiva de género, al momento de estar analizando los casos”.
La candidata al máximo tribunal de nuestro país afirma que “con las resoluciones y las propias sentencias hagamos cumplimiento a esta obligatoriedad y garanticemos el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, creo que ese es el mayor reto que tenemos en este momento”.
Rojas tiene una mirada clara sobre el momento histórico que vivimos: “Y esto es una realidad, estamos hablando que prácticamente en 70 años hoy tenemos como mujeres el derecho a votar y es por primera vez que tenemos una mujer presidenta, que al final eso da un cambio radical en términos de política pública”, subraya.
Finalmente concluye con firmeza nuestra conversación: “La justicia no es solamente un tema de cuota, tenemos que llegar a una equidad de género ¿y esto qué implica?, que hoy cada una de nosotras tenemos desde la trinchera en donde nos toca, tenemos que seguir honrando a estas mujeres que han luchado casi 70 años (…) Creo que el cambio está en este momento, estamos por escribir un nuevo capítulo en la historia de México; las ciudadanas y los ciudadanos tienen en sus manos el decidir quiénes serán las personas que estarán impartiendo justicia a partir del 1 de septiembre”.
En este espacio, seguiremos dando lugar a las ideas rumbo a la próxima elección judicial.