AMENAZAS REALES Y BRAVUCONERÍAS DE TRUMP

Víctor Sánchez Baños
Columnas
Compartir
Amenazas Donald Trump

El cerebro puede seguir consejos, el corazón no. Y el amor, al no tener geografía, no conoce fronteras.

Truman Capote (1924-1984)

Claro que Donald Trump va en serio en materia de aranceles, seguridad y migración. Sin embargo, hay que medir las limitaciones del presidente de Estados Unidos, quien no es un ser omnipotente, ni omnipresente: está sometido a la Constitución de su país y a los intereses de la mayoría de sus gobernados.

Aunque las amenazas del imperio deben ser tomadas en cuenta, con seriedad y cuidado, también hay que distinguir entre la bravuconería y la realidad.

El tema migratorio es el más importante. No será muy diferente a la política de deportaciones de Estados Unidos de anteriores administraciones. Son señales de poder y, especialmente, de geopolítica. No es necesario inmolarse con las estrofas del himno, simplemente negociar y prepararse para recibir entre uno y dos millones de paisanos en toda la administración Trump.

La preocupación del gobierno mexicano se enfoca en las carretonadas millonarias de remesas que envían los paisanos a sus familiares. Serenidad y paciencia.

En el ámbito social las deportaciones no impactarán gravemente a México. Según estimaciones del Departamento de Estado de la Unión Americana 51.5 millones de migrantes residen en ese territorio, lo que representó 15.6% del total de la población de ese país en 2023. Gran parte de esta población ya cuenta con la ciudadanía estadunidense, la residencia permanente u otro estatus migratorio documentado.

De estos 51.5 millones, al menos once millones (21.4%) son ilegales. Pero aquí está el detalle: de este paquete, entre 8.5 y diez millones están en la fuerza laboral e impulsan la economía del vecino del norte.

Los migrantes mexicanos allá son poco más de doce millones, de los que cuatro millones tienen la ciudadanía, otros cuatro millones tienen Green Card u otro estatus documentado y 4.1 millones son no documentados. En este grupo, 430 mil residen y trabajan gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA).

Pero en el análisis debemos ver el impacto de los presidentes de EU en la deportación de migrantes con muchos años de arraigo. El principal expulsor, hasta el momento, fue Barak Obama con un promedio de 400 mil deportados anuales en su primera administración y 375 mil en la segunda.

A pesar de la agresiva retórica de Trump las deportaciones durante su primera administración (2017-2020) nos enviaron 300 mil migrantes al año, cifra menor a las de Obama. Para el segundo periodo se espera una actitud hostil contra los migrantes y repercutirá en su calidad de vida, pero habrá seguramente poco efecto en el volumen total de expulsiones.

Deportaciones masivas, en una economía con efectos recesivos e inflacionarios en el agro y construcción, tendrían efectos devastadores en momentos en que habrá una fuerte demanda de viviendas nuevas por los incendios en Los Ángeles.

Sin embargo, el tema del crimen sí se debe ver con escrupuloso análisis, ya que pueden verse dañadas las relaciones entre ambas naciones. México no ha hecho su tarea en esta materia y las organizaciones criminales crecen y se reproducen con gran poder de fuego e intimidación a la sociedad. Esto le pega a Estados Unidos y los patrullajes de aviones de ataque en el Golfo de Cortés son apenas el signo de que quieren tratar muy en serio la creación de grupos con poderío militar que someten a autoridades locales en el país.

Aquí es donde el trato entre ambas naciones debe ser con colaboración. Sin extremismos chauvinistas.

Casas Violeta

El gobierno de Puebla inauguró la primera de las 27 Casas Violeta que se instalarán este año en la entidad; 15 de estas en los 100 días iniciales de su gobierno. Serán refugio para mujeres y niños que sean violentados.

Dinero Bajo el liderazgo de Julio Carranza, la Asociación de Bancos de México (ABM) designó a Maribel Quiroga Fernández como directora de Comunicación, Relaciones Institucionales y Enlace Legislativo.

Responsabilidad Social Holger Nestler, líder de Volkswagen en México, mantiene sus estrategias empresariales en el país e inauguró en Puebla la primera nave de pintura 100% eléctrica, sin combustible natural, con capacidad para procesar hasta 90 carrocerías. Forma parte de una inversión, anunciada en 2022, de más de 763 millones de dólares. Con esto asegura que el proceso de pintura con electricidad disminuye la emisión de dióxido de carbono.