Por realizar investigaciones científicas a favor de las mujeres, el Congreso de la Ciudad de México entregó la medalla Hermila Galindo a Aketzalli González Santiago. La bióloga egresada de la maestría en Docencia para la Educación Media Superior en Biología y miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC), platica sobre la importancia de eliminar sesgos de género en los libros de Enseñanza Media Superior.
—¿Qué tipo de ideas predominan hoy en la Educación Media Superior?
—Me nominaron a la Medalla por el trabajo en la maestría, que ha sido una investigación educativa con enfoque de género. Hasta ahora las explicaciones sobre el proceso evolutivo están dominadas por una visión antropocéntrica, en la que prevalecen las representaciones del hombre y mientras más evolucionado es, tiene un aspecto más caucásico. Por ejemplo, frecuentemente se llega a pensar que el hombre es biológicamente más fuerte, más hábil y por eso era el cazador, no obstante en 2020 se publicó un artículo de investigación donde se muestra que también había mujeres cazadoras. Esta confusión viene desde Darwin y Wallace: ellos publican sus descubrimientos sobre la evolución de selección natural, y a raíz de ello surgen ideologías distorsionadas como el “darwinismo social o la psicología evolutiva”, plagadas de ideas, teorías e ideologías para justificar: discriminación, racismo y androcentrismo.
Algunos autores y autoras (feministas) publicaron diversos escritos en contraposición de lo que estaba diciendo Darwin, pero como la ciencia siempre ha sido (de influencia) patriarcal, estas (ideas androcentristas) se han ido replicando a lo largo de todo este tiempo. Antoinette Louisa Brown Blackwell publicó Los Textos a través de la Naturaleza, que fue una crítica al egocentrismo de la teoría darwinista. Ella identificó que esta teoría suponía la superioridad evolutiva masculina. En el libro menciona que Darwin “utilizó lujo de detalles para demostrar cómo el macho probablemente adquirió ciertos caracteres masculinos adicionales, pero no parece que haya pensado nunca en considerar si las hembras (mujeres) hemos desarrollado caracteres femeninos equivalentes”.
Cuestionar
—¿Cómo impactan estas ideas en la actualidad?
—Estas ideas vienen a reforzar estereotipos que siguen vigentes hoy. En este sentido lo que busco con mi propuesta es comenzar a erradicarlos para así dejar de justificar la discriminación y la violencia hacia la mujer. Hoy se sigue pensando que por ser mujeres debían de estar en la casa-cueva, sin embargo estudios demuestran que ni siquiera sabemos si son mujeres u hombres los que se ven cazando en las pinturas rupestres, ya que son figuras con sexo no reconocible, entonces habría que cuestionarnos cómo hemos construido y entendido a la ciencia.
—¿En qué consiste tu propuesta para la enseñanza con enfoque de género?
—Consisten en videos con títeres, infografías y un cómic sobre las migraciones y la evolución humana en las que aparecen hembras. Para hacer estos materiales se contó con el financiamiento de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, todo el trabajo se hizo con el objetivo de modificar las representaciones que se hacen de las mujeres en los temas de evolución, incluidos en los libros de texto, así como en los que abordan bases teóricas.
Decir también que este reconocimiento (medalla Hermilia Galindo) me impulsa a hacer más trabajo por y para las mujeres. Quiero seguir dedicándome a hacer más investigación con enfoque de género en las ciencias exactas.