Para apoyar a la población abierta y con dificultades económicas, en la Asamblea Legislativa se propone la instalación de comedores comunitarios en los alrededores de los 30 hospitales públicos del Gobierno de la Ciudad de México, en los que podrían ofrecerse alimentos nutritivos a bajo costo para aquellas personas que cuidan a familiares internados en los nosocomios y carecen de recursos.
“De instalarse, estos comedores impactarán positivamente entre quienes provienen de zonas de alta marginación y que viven en condiciones de pobreza y desigualdad. Porque tendrán a su alcance una comida nutritiva y balanceada que no representa un golpe a su economía ya que solo pagarían una cuota de diez pesos”, dice la diputada perredista Elizabeth Mateos Hernández, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la aldf.
Sin duda sería de gran ayuda para todas aquellas personas que tienen la necesidad de cuidar a sus enfermos en los hospitales del gobierno citadino, quienes muchas veces se quedan sin comer largos periodos porque viven lejos y no pueden ir y venir a sus viviendas ya que significan gastos. Y tener un comedor cerca donde puedan alimentarse a un precio prácticamente simbólico será de gran ayuda para cientos y cientos de personas. ¡Por supuesto!
“La medida beneficiará a la población abierta con dificultades económicas porque los comedores estarán abiertos a todo el público, lo que promoverá el acceso al derecho a la alimentación ya que la inseguridad alimentaria afecta a 26 mil familias que habitan en la Ciudad de México”, precisa la legisladora.
Tiene razón la diputada Mateos, quien hace “un llamado a la Secretaría de Desarrollo Social y a su titular, José Ramón Amieva Gálvez, a considerar la propuesta, porque se beneficiaría también a personas en situación de vulnerabilidad, como niñas y niños, que podrán recibir una comida con los nutrientes que requieren para su desarrollo, lo que en su casa es inaccesible porque no alcanza”.
Sin duda los comedores comunitarios serían de mucha ayuda a esa población flotante afuera de los nosocomios. De hecho, a veces algunas organiza- ciones de la sociedad civil acuden a las zonas de hospitales a regalar café y pan, o si pueden alguna torta por lo menos con jamón, porque saben la condición tan vulnerable de esas personas que se quedan a dormir en una banca en la calle o la sala de espera si bien les va. ¡Ojalá se haga realidad este proyecto!
El bolso de Laura...
No diga que yo se lo conté pero el diputado panista Ernesto Sánchez Rodríguez promueve en la Secretaría del Medio Ambiente que se reduzca el costo de las multas por verificación, sobre todo a quienes no pudieron hacerlo en el segundo semestre de 2017. Se dice que hay más de 150 mil vehículos sin verificar y la situación no está como para pagar multas de mil 500 pesos. Que les baje un poco o las condone. Además tienen que conseguir la constancia de exención de verificación de este primer semestre de 2018. ¿Lo logrará?... Como se está haciendo costumbre, a los diputados no les da tiempo de cumplir con sus obligaciones legislativas porque muchos andan haciendo campaña. Por eso fue hasta después de hora y media de espera que se instaló la Comisión Permanente de la Asamblea Legislativa: había falta de quórum. La presidencia de la Mesa Directiva corresponde al diputado Luciano Jimeno Huanosta, del Partido Humanista. La Permanente sesionará del 15 de marzo al 30 de abri, para luego dar paso al último periodo ordinario de sesiones de esta vii Asamblea Legislativa. Y vaya que será difícil cada vez conformar el quórum. ¡Así que veremos!...