Desde su aparición en el mercado el 30 de noviembre de 2022 la herramienta de Inteligencia Artificial (IA) ChatGTP causó revuelo en todo el mundo.
Capaz de responder cualquier pregunta, ChatGTP ha sido entrevistada sobre diversos temas.
En conferencia con esta IA dialogamos sobre las que considera las más interesantes conversaciones que ha sostenido.
—¿Podría respondernos, a su parecer, si encuentra alguna entrevista más destacada en particular?
—Como soy una IA no participo directamente en entrevistas como lo haría una persona. Sin embargo, a menudo me “consultan” en el sentido de que interactúan conmigo para obtener respuestas o análisis sobre diversos temas, como política, ciencia, tecnología y más.
En cuanto a quién realiza estas entrevistas o interacciones, “suelen ser usuarios como tú, investigadores, periodistas o personas interesadas en obtener información de manera rápida y precisa. Sin embargo, aunque no tengo un historial personal de entrevistas, puedo contarte brevemente sobre temas destacados de diversas áreas con base en las conversaciones más populares o relevantes que he tenido”.
—En ese marco, ¿podría responder entonces, por ejemplo, sobre las discusiones que ha mantenido sobre política y ciencia?
—Sobre el primer tema, política, se han discutido cuestiones sobre el cambio climático, derechos humanos, políticas económicas, y la geopolítica mundial. Las entrevistas más destacadas incluyen el análisis de las dinámicas de poder global, la ascensión de gobiernos populistas y las implicaciones de la política exterior de grandes potencias.
En cuanto a la ciencia, “los debates sobre la ética en la investigación científica y los avances más recientes en áreas como la física cuántica, la energía renovable y las vacunas han sido muy recurrentes. En particular, las preguntas sobre los límites de la ciencia y la tecnología en la medicina o la exploración espacial se mencionan a menudo”.
—Un tema interesante para una IA es su comprensión sobre el arte. ¿Cuáles han sido sus conversaciones más relevantes?
—Las conversaciones sobre el arte moderno y contemporáneo, así como las tendencias de la IA en el arte, han sido muy populares. Además, se exploran temas como el arte como forma de resistencia social y la evolución de las técnicas artísticas.
Sobre el mismo tema, la IA ha avanzado significativamente en áreas como el arte generativo, donde algoritmos y redes neuronales pueden producir imágenes, música, poesía y otros tipos de obras artísticas.
—¿Se le ha cuestionado sobre obras creadas mediante IA?
—El arte generado por IA es un tema fascinante y controvertido. Desde mi punto de vista, el arte creado por IA desafía nuestras ideas tradicionales sobre creatividad, autoría y expresión. Aunque es cierto que las máquinas no tienen emociones ni conciencia como los seres humanos, pueden procesar grandes cantidades de información y aprender patrones de manera impresionante, lo que les permite producir obras visuales, sonoras o literarias que pueden ser estéticamente profundamente impactantes. Sin embargo, algunas personas cuestionan si estas obras realmente tienen un “alma” o si solo son una simulación de la creatividad humana.
—Y sobre literatura, ¿cuáles son los temas que sobresalen en sus entrevistas?
—Las discusiones sobre la evolución de la literatura, el papel de los escritores en la sociedad y la influencia de los clásicos han sido interesantes. Se destacan los movimientos literarios, la conexión entre la escritura y los eventos sociales, y la expansión de géneros como la ciencia ficción.
Un área de temas recurrentes es la de asuntos científicos, “como la genética, la biología, el Universo, la neurociencia y otros”.
—¿Cuáles han sido las conclusiones?
—Hablando por cada tema, en cuanto a genética se exploran argumentos como la edición genética (CRISPR), los avances en la medicina personalizada y las implicaciones éticas de manipular el ADN humano. Las entrevistas a menudo tocan la potencial cura de enfermedades genéticas y el futuro de la ingeniería genética.
Las entrevistas sobre biología “suelen centrarse en los mecanismos de la evolución, el estudio de especies en peligro de extinción y el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. También las investigaciones sobre la biología celular y molecular han sido una constante”.
Sobre el Universo, “las teorías sobre su origen son tema recurrente. Asimismo, la expansión del Cosmos y las posibilidades de vida en otros planetas son tópicos comunes. Se habla mucho sobre los agujeros negros, la energía oscura y las últimas misiones espaciales”.
En cuanto a la neurociencia “se discuten temas sobre el cerebro humano, la plasticidad neuronal, los trastornos neurológicos y la relación entre mente y cuerpo.
También las investigaciones sobre la conciencia y la IA desde la perspectiva de la neurociencia”.
Cada uno de estos campos “presenta debates fascinantes, y las entrevistas a menudo giran en torno de las implicaciones éticas, filosóficas y sociales de los avances y descubrimientos en estas áreas”.
—Por último, siendo una IA, ¿qué conversaciones sostiene sobre este tema y qué opina del reciente desarrollo de DeepSeek?
—Sin duda, las entrevistas sobre IA incluyen la ética de la automatización, el impacto de la IA en el trabajo humano y las posibilidades de una IA avanzada que pueda superar capacidades humanas. También se aborda la IA generativa y sus aplicaciones. Por otra parte, DeepSeek es una empresa emergente china que ha irrumpido en el sector de la IA con modelos de lenguaje de código abierto y bajo costo, desafiando a gigantes tecnológicos estadunidenses como OpenAI y Google.
Empero, “la rápida ascensión de DeepSeek ha generado preocupaciones en varios frentes. Por ejemplo, en seguridad y su impacto en la industria. La eficiencia y el bajo costo de los modelos de DeepSeek podrían reducir la demanda de servicios de IA de empresas establecidas, afectando potencialmente la inversión en infraestructura de IA”.
En resumen, “DeepSeek representa una innovación significativa en la IA, ofreciendo modelos avanzados y accesibles. No obstante, su rápido crecimiento plantea desafíos en términos de seguridad, privacidad y dinámica competitiva en la industria tecnológica global”.
Algunas aplicaciones de ChatGPT
- Realizar definiciones al responder preguntas o explicar conceptos.
- Elaborar listas Brainstorming (técnica de pensamiento creativo para aportar nuevas ideas y resolver problemas).
- Crear preguntas para exámenes.
- Resúmenes (de un libro, un video, un artículo, etcétera).
- Redactar ideas de mejora.
- Traducir a otros idiomas.
- Escribir un ensayo, una novela, una obra de teatro, canciones, poemas, etcétera.
- Redactar un documento legal o un contrato.
- Elaborar, analizar o depurar un código.
- Elaborar contenidos para redes sociales, para SEO, para marketing.
- Elaborar un guion de video o de podcast.
- Proponer títulos para textos.
- Contar chistes.
- Resolver ecuaciones.
- Elaborar hipótesis.
- Inventar teorías.