La hipoacusia o pérdida de la audición no debe ligarse a la vejez

La cultura de prevención y el uso de audífonos aún es poco común

Lorena Ríos
Bienestar
Compartir
Sordera  Andras Gyula Csontos  (1).jpg
Andras Gyula Csontos

“Escuchar mejor, significa vivir mejor” no sólo representa una frase, es una necesidad de vida. La dificultad para oír se asocia con problemas de comunicación, el aislamiento social, la ansiedad y depresión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 360 millones de personas con deficiencia auditiva, de las cuales una de cada 10 son niños. Esto representa 5% de la población total.

“Lamentablemente, la pérdida de audición es un padecimiento con muy poca relevancia en México, y está muy ligado a la vejez, una idea completamente errónea ya que si bien, al paso de los años nuestros sentidos van disminuyendo, la hipoacusia se puede padecer a cualquier edad. La solución más común para este padecimiento es el uso de auxiliares auditivos, que ayudan a compensar la pérdida de audición y a mejorar la calidad de vida de las personas”, afirmó Alejandro Valdez, director de Starkey México.

Sin embargo, dijo, la Industria de Auxiliares Auditivos en México señala que a nivel nacional se distribuyen anualmente alrededor de 120 mil unidades, entre el mercado privado y el gobierno, lo que representa solo el 15% de la necesidad real de dispositivos para rehabilitar a todos los pacientes con pérdida auditiva; lo anterior debido a diversos factores como:

  • Escasez de recursos
  • Falta de consciencia del cuidado del oído
  • Desconocimiento del padecimiento
  • Estigma ligado a vejez o a discapacidad

“Erróneamente se cree que el usar audífonos para pérdidas auditivas es símbolo de discapacidad, de personas limitadas, lo cual es totalmente falso. Las personas que buscan ayuda cuando pierden su audición son hasta 18% menos propensas a padecer demencia y Alzheimer, al seguir alimentando su cerebro con información a través del oído y al continuar interactuando con otras personas. Los pacientes que no tratan su pérdida de audición tienden a aislarse, y la soledad es hoy un detonador de otros problemas graves de salud”, destacó Alejandro Valdez.

La tecnología, indicó, ha avanzado a tal grado que los audífonos no solo compensan la hipoacusia mediante la amplificación, hoy son circuitos pequeños y sofisticados que escanean el ambiente acústico miles de veces por segundo y filtran los ruidos que pueden resultar molestos o interferir en la comunicación con otros. Además, actualmente cuentan con inteligencia artificial que va más allá del oído, nos conectan con el mundo, miden la actividad física y cognitiva, y registran con un puntaje por día el desempeño de actividades del usuario.

Y añadió: “Hoy más que nunca estamos integrados a nuestros dispositivos de comunicación, principalmente con los Smartphone, por lo que los fabricantes de auxiliares auditivos y de teléfonos celulares han trabajado en equipo para que éstos estén conectados de manera directa, y los usuarios puedan comunicarse, oír música, películas y un sinfín de aplicaciones. Esta interacción ha ayudado a que se disminuya la resistencia al uso de auxiliares auditivos”.

Previo al Día Internacional de la Sordera, también conocido como Día de la Sordera, a celebrarse el último domingo del mes de septiembre, e impulsada por la Federación Mundial de Sordos, el Director de Starkey recordó también la labor que la empresa ha realizado por años a través de sus programas de Responsabilidad Social, donde se ofrece el regalo de la audición a personas de escasos recursos en colaboración con los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y líderes de salud, con el objetivo de hacer que la de salud auditiva sean más accesibles a todas las personas.