Como parte de la campaña de concientización #HazteElPapa, Salud Digna realizó el Foro de Conferencias Médicas - Estrategia Global 2030: Por un Futuro Sin Cáncer Cervicouterino, donde anunció que realizó más de 110 mil pruebas de Papanicolau y para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH), durante el mes dedicado a la prevención de este padecimiento.
El evento reunió a más de 50 profesionales de la salud de diversas organizaciones públicas y privadas, para abordar los principales avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento de este tipo de cáncer. Con lo que Salud Digna se adhiere a los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para erradicar el cáncer cervicouterino (CaCu) como un problema de salud pública para el año 2030, enfocándose específicamente en mejorar el acceso al tamizaje, como una de las acciones clave para reducir las tasas de incidencia y mortalidad asociadas con este cáncer.
Al respecto, la Dra. Diana Calva, Directora de laboratorios clínicos y estudios complementarios de Salud Digna, comentó: “Como aliados del sector médico, en Salud Digna creamos este espacio para compartir conocimiento y perspectivas para lograr una verdadera cultura de la prevención de esta enfermedad, que hoy en día es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, a pesar de ser de los pocos tipos de cáncer que se pueden erradicar, si se detecta y trata a tiempo”.
A partir del 2021, Salud Digna ofrece las pruebas de Papanicolaou + VPH a un precio accesible, las cuales se pueden realizar una sola muestra, gracias a la fórmula de base líquida que se utiliza en todas sus clínicas. En 2024, más de 400 mil mujeres se realizaron ambos estudios, en los que alrededor del 2% se encontró la prevalencia de infecciones por VPH, principalmente a edades mayores a los 45 años. Para 2025 se busca alcanzar las 600 mil pruebas, como resultado de la campaña de prevención #HazteElPapa.
La Estrategia Global de OMS tiene como objetivo erradicar el cáncer cervicouterino (CaCu) como un problema de salud pública para el año 2030, a través de tres acciones puntuales que logren reducir significativamente las tasas de incidencia y mortalidad relacionadas con este cáncer:
1. Asegurar que el 90 % de las niñas de 9 a 14 años estén vacunadas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la principal causa de este padecimiento. 2. Lograr que el 70 % de las mujeres de 35 a 45 años se realicen las pruebas del Papanicolaou y la prueba del Virus del Papiloma Humano (VPH). Y 3. Garantizar que el 90 % de las mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer reciban un tratamiento adecuado.
Para dar visibilidad a esta problemática, el foro contó también con las conferencias magistrales del Dr. Ludwig González Mena, Presidente de la Academia Mexicana de Citopatología; y el Dr. Carlos E. Aranda Flores, Jefe de Oncología Hospital General de México.
“En el mundo son más de 604 mil nuevos casos al año que provocan 340 mil muertes por una enfermedad que es perfectamente prevenible. En México es la segunda causa de muerte en mujeres entre 15 y 44 años. 7 mil 869 nuevos casos al año. Y 4 mil 121 muertes”, comentó el Dr. Ludwig González Mena.
Por su parte, el Dr. Carlos E. Aranda Flores agregó que el cáncer cervicouterino está relacionado con la pobreza y el limitado acceso a servicios: “En México, es más prevalente en el sur que en el norte del país. Por ello, el objetivo debe ser mejorar la cobertura de las pruebas de detección, además de facilitar el acceso a la vacuna contra el VPH, que ha demostrado ser eficaz en la reducción de la incidencia de este padecimiento, con un aumento en la generación de anticuerpos que van de 50 a 500 veces”.
Actualmente, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte por cáncer de mujeres en México y ocupa hasta el cuarto lugar de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial.
En conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino, decretado por la OMS cada 26 de marzo, Salud Digna lanzó durante todo el mes la campaña #HazteElPapa, con el objetivo de difundir mensajes que inspiren a las mujeres a darse el tiempo para cuidarse y romper el tabú de hablar sobre esta enfermedad.