¡QUÉ ONDA CON EL CALOR!

“Reducir la exposición al sol, vestir colores claros y usar bloqueador solar, entre otras medidas”.

Martha Mejía
Bienestar
OLA DE CALOR

El país atraviesa por temperaturas extremas de hasta 45° C, una condición “sin precedentes”: es probable que 2024 sea el año más cálido del que se tenga registro.

Comenzó la cuarta ola de calor en México sin sentir plenamente el momento en que finalizó la tercera y según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aun cuando el verano 2024 todavía se encuentra a algunas semanas de comenzar oficialmente, la cuarta onda traerá temperaturas muy calurosas en varios estados del país.

Se trata, principalmente, de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Chiapas y Quintana Roo.

“Es una condición sin precedentes, porque las comunidades experimentarán temperaturas que no han enfrentado. En el caso de la Ciudad de México podría llegar a 34 o 35 grados Celsius; en San Luis Potosí, arriba de 45 grados”, explica Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.

“Cuando aumenta la temperatura también lo hace la concentración de ozono del orden de siete u ocho partes por millón; y aunque no hay una causa-efecto directa (ya que ambos fenómenos son consecuencia de mayor radiación solar), sí existe una relación en las condiciones meteorológicas y el hecho de que las reacciones químicas se vean favorecidas por las temperaturas altas”, expone el también director del Programa de Investigación en Cambio Climático.

Aguas con las olas

La primera ola se registró entre marzo y abril, afectando significativamente al norte y noroeste del país. La segunda tuvo repercusiones importantes en el centro y sur de México del 3 al 13 de mayo. Y la tercera llegó el 20 de mayo, provocando temperaturas superiores a 45 grados en al menos 15 estados.

De acuerdo con el Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica que elabora la Secretaría de Salud federal (SSA), para la semana 21 del presente año suman un total de 61 decesos ocasionados por golpes de calor y deshidratación.

Este número es 1,120% más que el registro de la misma semana de 2023, cuando las autoridades de salud federal contabilizaron un total de cinco defunciones a nivel nacional, mientras que si se compara la cifra de 2024 con la que se registró dos años antes existe una variación de 1,933.3%, pues la SSA documentaba un total de tres casos de fallecimientos asociados a temperaturas altas.

Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé en total cinco olas de calor para México. Las últimas dos se pronostican para el mes de junio. A las próximas ondas también se les suma el periodo de la canícula, evento climático que sucede en verano en el norte y se caracteriza por el calentamiento excesivo del aire y la ausencia de lluvia.

¿Qué es?

Una onda u ola de calor es un fenómeno climático extremo; un episodio de temperaturas anormalmente altas que se mantienen durante varios días o incluso semanas, que afectan a una parte importante de una región o un país.

Para que una ola de calor ocurra la troposfera (capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra) debe registrar una alta presión.

De acuerdo con el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, el pasado abril fue el mes más cálido en la historia, no solo en México sino en 47 países, algo nunca antes visto en el registro histórico, por lo que es muy probable que 2024 sea el año más cálido del que se tiene antecedentes.

El fenómeno que estamos por vivir, indica Estrada, se debe a la urbanización, por lo que si se compara esta información con el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México y la zona conurbada, es posible ver que ambas regiones coinciden.

“Es decir, el municipio con mayor calentamiento será Nezahualcóyotl, al igual que las alcaldías Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, donde la temperatura se ha incrementado en uno o dos grados centígrados”, dice.

Al respecto, Víctor Manuel Torres Puente, investigador de Meteorología tropical del ICAyCC, subraya que en 2023 se había advertido que debido a la presencia del fenómeno de El Niño las temperaturas en esta primavera serían muy altas, tal como ocurrió en mayo de 1998, cuando duraron 13 días; o en 2003, cuando la ola de calor perduró ocho días.

“Pese a que El Niño actual no es el más intenso en los registros, se encuentra entre los cinco más grandes, pero sus efectos se han acrecentado debido al cambio climático”, agrega el científico.

De ahí que Torres sugiere a la población llevar a cabo ciertas medidas preventivas para enfrentar las altas temperaturas.

Golpe de calor

Se denomina así al incremento de la temperatura corporal por encima de los 40 grados Centígrados durante un tiempo prolongado (tres días aproximadamente). Las causas que lo provocan son la exposición excesiva al calor ambiental y la práctica de actividades físicas a altas temperaturas.

De acuerdo con los especialistas los síntomas de un golpe de calor son dolor de cabeza, piel seca y caliente; ausencia de sudor, sed intensa, respiración acelerada y sensación de falta de aire; taquicardia y pulso acelerado; mareos y confusión, y náuseas y vómitos.

En caso de presentar un golpe de calor, de acuerdo con la SSA, se recomienda recostarse en la sombra y en una zona bien ventilada, quitar o aflojar la ropa, aplicar toallas, compresas o paños fríos sobre cuello, ingle, axilas y cabeza. Si la persona está consciente debe dársele a beber agua poco a poco y llamar a los servicios de emergencia para su atención y probable traslado a una unidad de salud.

La SSA también señala algunas recomendaciones para evitar un golpe de calor: no exponerse al sol directamente (utilizar sombrilla, gorra o sombrero); vestir colores claros; realizar pausas entre las actividades diarias (especialmente quienes trabajan en las calles); beber agua constantemente (de ser posible fría); usar bloqueador solar; ajustar el horario de actividades (hacerlas o muy temprano o por la tarde), y las personas que se ejercitan al aire libre extremar precauciones, sobre todo infantes y adultos mayores.