Febrero, el mes más romántico del año, es conocido por ser una fecha donde expresamos afecto con abrazos, caricias y besos. Sin embargo, en este contexto de celebración, es crucial recordar que estos gestos de cariño también pueden ser un vehículo para la transmisión de enfermedades respiratorias y otras infecciones, especialmente si no tomamos las precauciones adecuadas.
La saliva, además de desempeñar funciones esenciales como la hidratación de la boca, la protección de los dientes y la ayuda en la digestión, también puede ser un medio de transmisión de diversos patógenos, incluyendo virus y bacterias. Si bien la saliva en condiciones normales no es peligrosa, puede convertirse en un foco de contagio cuando se encuentra contaminada por microorganismos patógenos.
Según el Dr. Conrado Polanco Ortíz, gerente de relaciones médicas de Esteripharma ® “la saliva por sí sola no es mala; al contrario, cumple funciones esenciales en nuestro cuerpo. Pero cuando está infectada con algún patógeno, se convierte en un medio de transmisión de enfermedades, siendo las infecciones respiratorias las más comunes”.
Es importante tener en cuenta que el intercambio de saliva no ocurre solo a través de los besos. Compartir alimentos, vasos, cubiertos, o incluso tocar superficies contaminadas y luego las mucosas de la boca, ojos o nariz, puede poner en riesgo nuestra salud. Además, el contacto cercano al hablar con una persona enferma también favorece la transmisión de microorganismos.
Enfermedades que se pueden transmitir por la saliva
Infecciones respiratorias: Virus como el de la gripe, el resfriado común y Covid- 19 se transmiten fácilmente a través de partículas en la saliva y las gotas respiratorias al hablar o besar.
Herpes labial: El virus del herpes simple (HSV-1) es comúnmente transmitido por contacto directo con la saliva de una persona infectada.
Algunos factores de riesgo para la transmisión de enfermedades a través de la saliva son:
Higiene oral deficiente: Las personas con una higiene oral deficiente tienen más probabilidades de tener bacterias patógenas en la saliva.
Inmunocompromiso: Las personas con sistemas inmunitarios debilitados tienen un mayor riesgo de infección debido a su mayor susceptibilidad a los patógenos.
Enfermedades activas: Si una persona tiene una infección activa, como un resfriado, fiebre, o una úlcera en la boca, la probabilidad de transmitir un patógeno aumenta significativamente
Contacto cercano: Los besos y el compartir utensilios, bebidas o alimentos aumentan el riesgo de transmisión.
Dado que en este mes del año resulta complicado mantener distancia física, el Dr. Polanco recomienda proteger nuestra salud respiratoria con productos como antisépticos bucofaríngeos y nasales a base de Soluciones Electrolizadas de Superoxidación con pH neutro (SES). Estas soluciones, altamente efectivas, actúan como un excelente complemento en la prevención y tratamiento de infecciones respiratorias que afectan la nariz, garganta y otros puntos críticos. Las SES han demostrado su eficacia al eliminar virus como la influenza AH1N1 y varios tipos de coronavirus al 99.999%.
Además, es crucial mantener una correcta higiene de manos. Las manos pueden ser un vector para más de 150 especies de bacterias, algunas de ellas inofensivas, pero otras potencialmente patógenas que pueden causar enfermedades respiratorias, como la influenza, o estomacales, como la diarrea.
Para una celebración más segura y saludable, es fundamental evitar el contacto cercano sin protección, como el uso de mascarillas y/o cubre-bocas, con personas que presenten síntomas de enfermedad, tales como fiebre, tos o dolor de garganta. En caso de presentar
síntomas de Covid-19, influenza, resfriado común, faringitis, laringitis, amigdalitis, entre otros, es esencial acudir a una consulta médica oportuna para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.