En el marco del Día Nacional del Cáncer de Pulmón, que se conmemora el 5 de abril, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, llama a la derechohabiencia con tabaquismo a acudir a una de las 166 unidades médicas del organismo a nivel nacional que brindan atención multidisciplinaria, a efecto de cuidar este órgano vital.
En el marco de los esfuerzos encaminados a prevenir enfermedades, que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el sector salud, la colaboradora de la Coordinación Nacional de Salud Mental y de Atención Paliativa, Sharon Paredes, detalló que en dichas unidades del ISSSTE se brinda atención multidisciplinaria y especializada en prevención, manejo y control de pacientes con esta dependencia.
Detalló que hasta 2024, dichos centros recibieron a 6 mil 644 afiliados, quienes fueron tratados mediante un plan de 12 sesiones, con duración de una hora a la semana por tres meses, enfocadas en informar sobre los daños a la salud y eliminar el consumo de esta sustancia mediante atención médica, técnicas de afrontamiento y manejo del síndrome de abstinencia.
Las personas interesadas en acceder a este servicio pueden consultar su unidad más cercana en el siguiente enlace electrónico: www.gob.mx/issste/articulos/clinicas-para-dejar-de-fumar-202282.
Por su parte, el médico neumólogo adscrito al Centro Médico Nacional CMN “20 de Noviembre”, Ernesto Juárez León, advirtió que existen falsas creencias relacionadas al tabaquismo y las sustancias que contribuyen a dejar de fumar.
Una de ellas, dijo, es el uso de cigarrillos electrónicos, conocidos como vapeadores, los cuales están prohibidos en el país, que se popularizaron como una estrategia para el manejo del síndrome de abstinencia; sin embargo, afirmó, no existe prueba científica que lo verifique y, por lo contrario, el uso de estos dispositivos incrementa el daño.
“Es un mito que los vapeadores ayuden a dejar la dependencia al cigarro. Aunque algunas personas lo usan con la intención de dejar de fumar, no hay evidencia sólida de que el vapeo sea una estrategia efectiva para abandonar el tabaquismo. De hecho, estudios han demostrado que muchas personas terminan siendo consumidores duales, es decir, siguen fumando cigarrillos tradicionales y al mismo tiempo vapean, lo que no reduce significativamente el daño”, afirmó.
Juárez León explicó que los vapeadores contienen nicotina, propilenglicol y glicerina vegetal, que al calentarse producen un aerosol compuesto por metales pesados que afectan el sistema respiratorio y cardiovascular, por lo que, lejos de ayudar a dejar de fumar, ocasionan daños a la salud.
En este tenor, señaló que estos pueden contribuir a desarrollar enfermedades como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), infartos, accidentes cardiovasculares, fibrosis pulmonar y cáncer, así como infecciones virales, bacterianas y fúngicas; algunos pacientes, dijo, incluso manifiestan lesiones pulmonares asociadas al vapeo (EVALI) por sus siglas en inglés, la cual se caracteriza por ocasionar inflamación pulmonar severa, que puede llevar a insuficiencia respiratoria y requerir hospitalización.
Cabe destacar que el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en enero de este año las reformas a los artículos 4° y 5° de la Constitución Política en materia de protección a la salud, para prohibir la venta y uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores.
El ISSSTE, a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, refrenda su compromiso por garantizar atención médica, oportuna y eficaz a la población derechohabiente.