OBESIDAD Y SOBREPESO INFANTIL AUMENTAN EN MÉXICO

“Tenemos un sistema alimentario que favorece el consumo de productos ultraprocesados”.

Lorena Ríos
Bienestar
Share
obesidad infantil

El problema registró un incremento de 120% en el país entre 1990 y 2023, lo que podría colapsar financieramente al sistema de salud.

Senadores de las Comisiones Unidas de Juventud y Deporte, así como la de Estudios Legislativos, presentaron una iniciativa de reforma del artículo 88 de la Ley General de Cultura Física y Deporte con el objetivo de desarrollar nuevas medidas para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2021) se estima que 37.5% de los niños de cinco a once años en México presentan sobrepeso y obesidad, problemas de salud que registran una prevalencia más elevada en los varones (40.4%), respecto de las mujeres de ese grupo de edad (34.3 por ciento).

El mismo estudio advierte que la prevalencia de sobrepeso más alta se encontró en la CDMX con 23% de los escolares (en mujeres 28.9% y en hombres 16.8%), mientras que la prevalencia de obesidad más alta (24.1%) se encontró en la región Pacífico-Centro.

La obesidad y el sobrepeso infantil registraron un incremento de 120% en el país entre 1990 y 2023, lo que podría colapsar financieramente al sistema de salud, además de comprometer la calidad y esperanza de vida de las futuras generaciones.

De igual forma, los menores con obesidad tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes tipo dos, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cáncer, entre otras, que pueden generar un impacto negativo en el desarrollo físico, sicológico y social de los niños.

Iniciativa de ley

Para prevenir y atender esta problemática, en el Senado de la República se presentó una iniciativa para que la cultura física sea promovida, fomentada, estimulada y se realice por lo menos tres veces por semana, en sesiones de una hora, en todos los niveles y grados de educación y enseñanza del país.

El senador panista José Erandi Bermúdez Méndez envió a las Comisiones Unidas de Juventud y Deporte y a la de Estudios Legislativos la propuesta, que consiste en reformar el artículo 88 de la Ley General de Cultura Física y Deporte con el objetivo de desarrollar nuevas medidas para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los menores.

Al respecto, señaló que la educación física es una herramienta fundamental para prevenir dichas enfermedades, pues ayuda a tener un peso saludable, desarrollar huesos y músculos fuertes, así como a mejorar la salud cardiovascular.

Agregó que es necesario facilitar el acceso a instalaciones y equipos de ejercicio, ofrecer una variedad de actividades físicas a elección de los niños, realizar clases de educación física interactivas e involucrar a los padres y a la comunidad en esas acciones.

Es importante enfocar el trabajo legislativo en la implementación de leyes y acuerdos que permitan desarrollar nuevas medidas para abordar este problema de salud pública, resaltó el legislador.

Costos y acciones eficaces

Mauro Brero, jefe de Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), dijo a su vez que a nivel mundial cada año se producen más de cinco millones de muertes por enfermedades atribuibles al sobrepeso y la obesidad, lo que representa casi 9% de las vidas perdidas anualmente.

En el informe La obesidad en infantes y adolescentes en México: costos y acciones eficaces para su prevención, el especialista destacó que “es necesario abordar y reforzar las políticas para combatir los factores de riesgo sistémicos del sobrepeso y la obesidad desde la infancia, de modo que puedan ser más efectivas. Entre estas políticas están el fortalecimiento de las restricciones a la comercialización de alimentos poco saludables, con una mayor regulación publicitaria; incremento en los impuestos a estos productos; educación en las escuelas o marketing social y promoción de la lactancia materna, entre otras”.

Brero señaló que la aplicación de las mencionadas políticas daría lugar a beneficios económicos por un total de 124 mil millones de dólares y los mayores beneficios se derivarían de la mortalidad evitada, ganancias de productividad, aumentos salariales y ahorros en costos de salud.

“El ahorro estimado para evitar el sobrepeso infantil y la mortalidad prematura atribuible a la obesidad en niños y adolescentes es de aproximadamente 2.5 veces el gasto total anual en salud de México en 2019. Por lo tanto, abordar el sobrepeso y la obesidad de niños y adolescentes de manera preventiva, con políticas públicas sólidas y eficaces, puede reducir de manera más eficiente el impacto en los medios de vida individuales, los sistemas de salud y el crecimiento económico nacional”, expresó.

Por su lado, el doctor Ricardo Arturo Barreiro Perera, subsecretario de Prestación de Servicios Médicos e Insumos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, señaló que “hoy tenemos aproximadamente 600 mil niños y adolescentes con diabetes mellitus y entre ellos cerca de 72 mil tienen diabetes tipo 2”. Por ello, destacó, junto con la Secretaría de Educación local se impulsa el programa Salud en tu Vida con el objetivo de educar e incrementar la detección y atención temprana de la diabetes y la obesidad, a través del cual se han atendido a cerca de un millón de personas.

También el doctor Simón Barquera, presidente electo de la Federación Mundial de Obesidad, informó que la diabetes y la obesidad ocupan los primeros lugares entre los retos de salud del México actual.

“La diabetes ha demostrado ser uno de los problemas de salud que requieren de una atención urgente en el país, ya que su prevalencia es de 18.3% en adultos a partir de los 20 años. Es de notar que 22.2% de la población ya está en prediabetes. Este hallazgo es mayor en los niveles socioeconómicos y educativos más bajos, así como en zonas urbanas, en mujeres y personas mayores de 60 años. Esto habla de una desigualdad que debemos reducir en la salud pública. Y el reto es aún mayor porque solamente 36.1% de las personas diagnosticadas con diabetes está en control glucémico”, resaltó.

Barquera mencionó que “tenemos un sistema alimentario que favorece la producción y el consumo de productos comestibles ultraprocesados, por lo cual es necesaria la creación de políticas que favorezcan a la dieta tradicional mesoamericana, más saludable y accesible para la población, e incrementar 20% más los impuestos a las bebidas azucaradas, para reducir su consumo. Con ello se salvarían 190 mil casos de diabetes”.