OBESIDAD: ENFERMEDAD QUE REQUIERE ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

“Cuatro de cada diez adultos mexicanos viven con obesidad”.

Lorena Ríos
Bienestar
Share
Obesidad México

Mala alimentación, vida sedentaria, alto consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados, son algunos de los principales determinantes de la obesidad.

México ocupa el segundo lugar de obesidad entre los 38 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): en 2023, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), 36.7% de la población adulta y 37.4% de los niños de cinco a once años tenían sobrepeso u obesidad.

Esta condición es la puerta de entrada a otras enfermedades crónicas, como diabetes mellitus, hipertensión arterial y síndrome metabólico, lo que representa un desafío para la salud pública.

De acuerdo con proyecciones del Atlas Mundial de la Obesidad, se estima que para 2030 México ocupará el quinto lugar global con 36.8% de su población adulta en situación de obesidad, lo que equivale a más de 35 millones de personas.

La mala alimentación, una vida sedentaria, el alto consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados son algunos de los principales determinantes de la obesidad.

El tratamiento de la obesidad no se limita a la fuerza de voluntad: es una enfermedad compleja que requiere un enfoque multidisciplinario con médicos, sicólogos, nutriólogos y terapeutas, entre otros especialistas.

Se estima que para 2050 casi 90% de los mexicanos podría tener alguna prevalencia de sobrepeso u obesidad.

Y si bien no se trata de ser fatalistas, sí debe reconocerse que el problema no es individual, sino social, coincidieron 30 expertos e instituciones médicas del país durante la reciente presentación de las nuevas Guías de Práctica Clínica (GPC) para el tratamiento de la obesidad en adultos.

Las GPC están diseñadas para garantizar una atención médica con base en la mejor evidencia disponible. Según los especialistas, estas herramientas buscan cerrar la brecha entre el conocimiento científico y la aplicación de nuevos tratamientos, garantizando un enfoque integral y adaptado a la realidad local.

“Estas guías ofrecen lo más actualizado sobre la obesidad. Están dirigidas tanto a médicos como a tomadores de decisiones, e incluso a los pacientes, para que cuenten con información de calidad”, señaló Eduardo García, presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE).

“Hacemos guías para nuestros otros colegas médicos, pero también las hacemos para que los tomadores de decisiones públicas tengan información de buena calidad y para que las sociedades civiles, las sociedades de nuestra comunidad y nuestros pacientes, tengan información de buena calidad. Esa es la aspiración de las guías: ahí hay información que nos sirve a todos”, mencionó el especialista.

Epidemia

De igual forma, José Sifuentes Osornio, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), destacó la gravedad de la situación en México.

De acuerdo con la Ensanut cuatro de cada diez adultos mexicanos viven con obesidad, mientras que dos de cada diez padecen diabetes, una enfermedad estrechamente vinculada al sobrepeso.

Sifuentes indicó que en México “enfrentamos una epidemia de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión y síndrome metabólico, lo que representa un desafío de salud pública que exige una intervención temprana. La obesidad, en particular, es un problema complejo y heterogéneo que requiere soluciones integrales con base en evidencia científica”.

Emma Adriana Chávez, coordinadora de la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del INCMNSZ, puntualizó que las guías ofrecen un enfoque integral que incluye intervenciones no farmacológicas, como dieta y apoyo sicológico, así como tratamientos farmacológicos, herramientas tecnológicas y opciones quirúrgicas. “El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante recomendaciones con base en buenas prácticas clínicas”, afirmó.

La presentación de estas guías marca un paso significativo en la lucha contra la obesidad en México. Los expertos coinciden en que este esfuerzo no solo mejorará la atención médica, sino que también contribuirá al bienestar general de los pacientes al abordar uno de los problemas de salud pública más urgentes del país.

El proceso de desarrollo de las guías incluyó una revisión sistemática de literatura científica bajo el marco metodológico GRADE, lo que garantiza la calidad y confiabilidad de las recomendaciones, así como la participación de pacientes en las decisiones clínicas asegura que la atención se centre en sus valores, preferencias y bienestar.

Recomendaciones de las GPC

Evaluación integral del paciente Uso de herramientas para medir el riesgo cardiovascular y análisis de complicaciones relacionadas con la obesidad, tanto físicas como mentales.

Tratamiento médico-nutricional y actividad física Promoción de dietas adaptadas al contexto mexicano, como la Dieta de la Milpa, y prescripción de actividad física regular.

Intervenciones conductuales y sicológicas Implementación de estrategias grupales e individuales para promover cambios de hábitos sostenibles.

Farmacoterapia y cirugía bariátrica Uso responsable de medicamentos aprobados por las autoridades mexicanas y derivación a centros especializados cuando sea necesario.