En México, el autismo se ha convertido en uno de los padecimientos con mayor prevalencia entre niños y adolescentes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños tiene autismo y se espera que la cifra incremente un 17% a nivel mundial durante los próximos años.
A pesar de que el país no cuenta con cifras actualizadas sobre la situación de este trastorno, se estima que el 1% de la población infantil (Secretaría de Salud) es afectada por el diagnóstico y se ha vuelto más común que el cáncer y la diabetes. Hoy en día, se cree que este porcentaje podría ser incluso más alto.
Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec , compañía especializada en salud y bienestar a través de la investigación científica y el desarrollo de suplementos alimenticios, comentó: “La falta de información y el acceso a tratamientos especializados ha creado un panorama retador para las personas diagnosticadas con este padecimiento y sus familias. Los niños con autismo pueden vivir de manera sana y funcional, pero para esto es importante un diagnóstico oportuno y el acompañamiento médico, conductual y alimenticio continuo”.
Estudios recientes realizados por la Universidad Nova Southeastern de Florida demostraron que las intervenciones nutricionales pueden tener un impacto directo en la conducta presentada en niños con autismo, quienes suelen presentar estrés oxidativo, niveles bajos de glutatión o anomalías genéticas en la vía de glutatión. La Universidad encontró que la implementación de suplementos nutricionales a base de proteína no desnaturalizada de suero de leche como Immunocal en la dieta de pacientes jóvenes con autismo puede ayudar a mejorar la conducta, la socialización y demostró un cambio significativo en la comunicación, habilidades diarias y motrices, generando un gran avance en la ciencia para crear nuevos tratamientos.
De acuerdo con el especialista, este descubrimiento puede mejorar significativamente la calidad de vida de miles de niños con autismo y sus familias, quienes diario tienen que enfrentarse a retos como:
Falta de diagnósticos certeros: El diagnóstico de autismo en México suele tomar años debido a la escasez de información clara, especialistas y capacitación respecto al tema. La complejidad del trastorno, el cual se presenta durante la primera infancia, puede hacer más difícil su reconocimiento y retrasar su detección temprana.
Desarrollo de problemas de salud mental: Esta detección tardía también puede detonar una serie de problemas relacionados con la salud mental, pues las personas con autismo tienen mayor probabilidad de desarrollar ansiedad, depresión, estrés o dependencia.
Acceso complicado a tratamientos: Las terapias y seguimiento para el autismo suelen ser costosas y en su mayoría inaccesibles para una gran parte de la población, debido a que no solo implica los tratamientos conductuales o las revisiones médicas, sino que, además, las personas con autismo suelen requerir educación especializada y acompañamiento continuo.
Problemas para comer: Uno de los síntomas más comunes en personas con autismo es la sensibilidad o rechazo a determinados alimentos por sus colores, texturas u olores, generando algunas deficiencias nutricionales que deben ser cubiertas a través de suplementos o comidas especiales para evitar riesgos como la falta de crecimiento sano, desarrollo cerebral óptimo y carencia de vitaminas.
Concientización: La concientización por el autismo ha crecido y muestra de ello es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para garantizar la participación igualitaria en la sociedad. A pesar de estos esfuerzos, aún queda un largo camino por recorrer, no solo en México, sino en todo el mundo, para impulsar un entorno más accesible en términos de salud y tratamientos.
“Hoy más que nunca es importante continuar desarrollando investigaciones, creando propuestas y explorando nuevos tratamientos para ayudar a mejorar la vida de las personas con autismo. Se espera que el padecimiento continúe aumentando y aunque no existe un motivo certero para su aparición, es importante crear nuevas opciones que permitan a las familias mexicanas tener una calidad de vida sana e inclusiva”, finalizó Hugo Palafox.