Mitos y realidades sobre la salud renal

Se estima que 15.9 millones de personas en México, 11.6% de la población mexicana, padecerán Enfermedad Renal Crónica (ERC) tanto diagnosticada y no diagnosticada para 2027

Redacción
Bienestar
Compartir
riñones

¿Cuál es la función de los riñones? Los riñones son responsables de filtrar los desechos y el exceso de líquido de la sangre, produciendo orina, también regulan el equilibrio de electrolitos y la presión arterial, además producen hormonas importantes para la formación de glóbulos rojos y la salud ósea.

En la actualidad existen ideas equivocadas sobre la enfermedad renal, síntomas, causas y tratamiento; en el marco del Mes del Riñón, te compartimos información para reforzar o romper las ideas más comunes.

Mitos sobre los riñones: Los riñones filtran toda la sangre de nuestro cuerpo:
CIERTO. Los riñones en un adulto filtran de 160 a 180 litros de sangre al día, aunque los humanos solo tienen entre 4 o 5 litros, la sangre circula muchas veces por el riñón y es filtrada continuamente.
Una función del riñón es eliminar los azúcares de la sangre:
FALSO. Los riñones tienen la función de eliminar: entre 1 y 2 1/2 litros de orina al día, el exceso de minerales y agua, un centenar de sustancias de desecho (urea, creatinina, etc.) y regular el PH para mantener un estado estable.

El riñón controla la presión arterial de los humanos.
CIERTO. Los riñones tienen la función de regular la presión arterial mediante una hormona que produce y mediante la eliminación de sodio.
Un bebé tiene riñones desde que está en la placenta:
FALSO. Hasta que nace el bebé empieza el desarrollo del riñón y alcanza su capacidad alrededor de los 3 años. Los riñones de un recién nacido son de 4 centímetros, en la edad adulta los riñones miden de 10 o 12 centímetros.

Desde niños se deben cuidar los riñones:
CIERTO. Aunque existen enfermedades como malformaciones del riñón y tracto urinario; así como glomerulopatías, los problemas renales surgen por tener un familiar directo con enfermedad renal, por ser prematuros extremos o con peso muy bajo al nacer, por tener cardiopatías genéticas, así como por tener sobrepeso y obesidad infantil, que va de la mano de la diabetes y la hipertensión arterial.
La deshidratación no afecta al riñón:
FALSO. Las deshidrataciones graves por una diarrea, vómito, exposición excesiva al calor, cuadros de gastroenteritis; pueden deshidratar y elevar la creatinina, con ello dañar a los riñones.

Existe un mecanismo de sed que indica deshidratación en humanos:
CIERTO. La hidratación es fundamental, los mecanismos de la sed fáciles de identificar son: la boca seca, los labios medio partidos o partidos. Debemos tener cuidado a partir de los 70 años, ya que existe un sensor de la sed que deja de funcionar correctamente.
Si no hay dolor, los riñones están sanos:
FALSO. Los riñones sólo duelen por cálculos, la enfermedad renal tiene 5 estadios, es muy común que la insuficiencia renal se identifique en el tercer o cuarto estadio, aun así, existen personas que no presentan síntomas.

El color normal de la orina es amarillo claro:
CIERTO. Si la orina se ve de color ámbar o concentrado, seguramente hace falta tomar agua. Se recomiendan 6 u 8 vasos al día en niños, mientras en adultos es importante tomar 2 litros de agua al día.

Es un mito que exista la prevención de la enfermedad renal crónica:
FALSO. Los hábitos para la buena salud de los riñones pueden ayudar a prevenir enfermedades, por lo que se recomienda: 1) hidratación, 2) dieta saludable, 3) poca sal, 4) actividad física, 5) mantener el peso, y 6) vigilancia médica.

Los fármacos de autoprescripción dañan a los riñones:
CIERTO. Se debe ser cuidadoso con los medicamentos, sobre todo aquellos que se compran sin receta tanto para niños como adultos, tales como antiinflamatorios, se sugiere tomarlos por periodos cortos, al igual que a los antibióticos.
Los estudios para conocer si existe un problema renal son complicados:
FALSO. Los estudios que se recomiendan para saber cómo se encuentra la salud renal son muy sencillos, se trata de un examen de orina (relación albumina, creatinina en orina) y muestra de sangre para la medición de creatinina. Estas pruebas permiten evaluar los riñones, son sencillas, eficaces y económicas.

En la Alianza por la Salud Renal tenemos como objetivo generar los cambios que permitan a la población general tener los riñones saludables; y para los pacientes renales, una mejor calidad de vida. Con pequeñas acciones constantes podemos lograr una cultura del cuidado a los riñones, que permita la prevención de su salud y la donación de este órgano para pacientes que lo requieran.