México, ejemplo mundial de geoparques

Reconocerlos, valorarlos y gestionarlos es fundamental para proteger y promover su significado: UNAM

Redacción
Bienestar
Share
geoparque méxico.jpg
Foto: DGCS UNAM

Lo que distingue a los geoparques es su enfoque colaborativo, mediante el cual comunidades locales, autoridades, promotores de turismo y otros actores protegen el patrimonio geológico y reconecta a las sociedades con el planeta, comentó la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello.

Al inaugurar el V Simposio Mexicano sobre Geopatrimonio y Geoparques, que se realiza en los institutos de Geografía y de Geofísica, en Ciudad Universitaria, del 4 al 7 de diciembre, destacó: Con frecuencia las formas terrestres son percibidas como elementos inertes, testigos del paso del tiempo que representan una fuente de riqueza o un obstáculo para el desarrollo de la infraestructura; pero son componentes activos de nuestro entorno, representan un papel esencial como sostén de la vida y el equilibro de los ecosistemas.

Al hacer uso de la palabra, en formato a distancia, el secretario del programa International Geoscience and Geoparks Program de la UNESCO, Kristof Vanderberghe, consideró que para esta organización el desarrollo de geoparques en América Latina es un éxito, pues por mucho tiempo se tuvo uno solo en Brasil y hoy en la región hay 13.

Existen nuevas iniciativas para establecer otros en Aguascalientes y Querétaro. Reconoció que el modelo para la creación de los geoparques en nuestro país es un ejemplo que han buscado replicar en otros continentes, como África, y en el mundo árabe, pero cada contexto es diferente y requiere uno adaptado. Lo importante en el éxito de América Latina, en especial con México, es la colaboración académica cercana con la UNAM y la coordinación estable. Esta labor enfrenta retos y apoyamos la forma en que la Universidad Nacional aborda los desafíos.