Un grupo de investigadores de la UNAM, encabezado por Santiago Zaragoza Caballero, especialista del Instituto de Biología, ha descrito en los últimos años 101 nuevas especies de luciérnagas en México. Con un total de 301 especies conocidas, México ocupa el segundo lugar mundial en biodiversidad de luciérnagas, solo superado por Brasil, que cuenta con 358 especies.
El proyecto “Luciérnagas de México” ha involucrado a nueve investigadores, profesores y estudiantes en el estudio de estas especies en tres zonas del país: la región centro, la norte-occidente y la golfo-caribe. Los resultados, publicados en la Revista Mexicana de Biodiversidad, resaltan la importancia de México como centro de diversificación de estas especies y la necesidad urgente de conservar los ecosistemas en los que habitan.
Las luciérnagas de México presentan un alto grado de endemismo, lo que significa que son propias de ciertas regiones del país y viven en hábitats tanto húmedos como áridos. Esta gran diversidad se debe a la reproducción en nichos ecológicos muy específicos. Su capacidad de emitir luz, que no solo fascina a los humanos, sino que también es vital para su reproducción y supervivencia, juega un papel crucial en los ecosistemas al controlar poblaciones de insectos y contribuir a la salud del medio ambiente.
El equipo de investigación también está trabajando en la publicación de un libro titulado Luciérnagas de México, que reunirá los hallazgos y detalles de esta investigación, programado para ser lanzado este año. Además, han organizado festivales y concursos para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de estas especies y fomentar su conservación.