Insuficiencia venosa crónica: derribando mitos

En México, hasta 70% de los pacientes que acuden a consulta presentan algún grado de IVC

Redacción
Bienestar
Compartir
Varices
Foto: Cortesía Serna PR

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una condición médica que impacta la vida de millones de personas en todo el mundo, y México no es la excepción. A pesar de su prevalencia, persisten mitos y desinformación que hacen que muchas personas sufran en silencio, creyendo erróneamente que esta condición es un simple signo de envejecimiento o algo inevitable.

Los expertos de Essity Health & Medical indican que las varices son una de las manifestaciones más comunes de la IVC, y estas se producen cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente debido a válvulas que no mantienen un correcto funcionamiento.

Esto causa acumulación de sangre, hinchazón, dolor y sensación de pesadez, que, si no se trata a tiempo, puede derivar en complicaciones graves como úlceras venosas. Aunque actualmente existen soluciones como JOBST con medias de compresión —que ayudan a las piernas al aplicar una presión suave y constante—, muchas personas siguen viviendo este “problema silencioso”.

En México, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) estima que hasta el 70% de las personas que acuden a consulta médica presentan algún grado de IVC. Factores como el sedentarismo y una dieta inadecuada son contribuyentes clave. Si no se aborda de manera temprana, la IVC puede afectar seriamente la calidad de vida.

Los tratamientos preventivos pueden ser de gran ayuda para este padecimiento, un ejemplo de ello son JOBST que ayudan a controlar los trastornos venosos, cuidan las piernas de los pacientes y los ayudan a dar un paso adelante en la desmitificación de la insuficiencia venosa permitiéndoles disfrutar de una vida activa y saludable.

En datos de la Secretaría de Salud Pública, se clasificó a la insuficiencia venosa en el Anuario de Morbilidad 2015, dentro de las 20 causas más frecuentes de padecimientos, constituye la enfermedad vascular más común. La incidencia en el grupo más afectado es de 60 a 64 años, con 695 casos nuevos por cada 100,000 habitantes; por ello es clave, atenderse y cambiar la percepción de este padecimiento porque sí puede prevenirse ayudando a mejorar la vida de las personas.

Cambiando la narrativa
Con iniciativas como “Que nada te detenga” de JOBST los expertos enfatizan la importancia de cambiar la percepción de la IVC, viéndola como una afección médica tratable y manejable, haciendo énfasis en que las medias de compresión ayudan en el control de enfermedades venosas y en el tratamiento de várices al mejorar el flujo sanguíneo y reducir la inflamación en áreas afectadas.

Con la atención adecuada y la información correcta, quienes padecen esta condición pueden mejorar significativamente su calidad de vida. Es crucial empoderar a los pacientes para que tomen medidas preventivas, como mantener una actividad física regular y buscar soluciones efectivas disponibles en el mercado.

“Nuestros productos están diseñados para ser tanto funcionales como cómodos. La tecnología que incorporan se adapta a la anatomía del paciente, desafiando la creencia de que el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica debe ser incómodo o restrictivo”, explica Alejandro Pardo, director Comercial Health & Medical México.