GRASAS TRANS EN ALIMENTOS QUEDAN PROHIBIDAS EN MÉXICO

Se encuentran por lo general en productos envasados u horneados, galletas, pan, pasteles, tartas, frituras, palomitas de maíz para microondas, aceites de cocina y productos para untar.

Lorena Ríos
Bienestar
Compartir
Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-16.png

En el mundo cerca de cinco mil millones de personas siguen sin tener protección frente a las dañinas grasas trans, lo que incrementa el riesgo de que padezcan enfermedades cardiacas y mueran, de acuerdo con un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde 2018 el organismo llama a eliminar esta sustancia de la producción industrial de alimentos y hasta la fecha 43 países aplican ya tales políticas, lo que supone la protección de dos mil 800 millones de personas a nivel internacional.

Las grasas trans de producción industrial (denominadas también ácidos grasos trans de producción industrial) se encuentran por lo general en alimentos envasados, productos horneados, galletas, pan, pasteles, tartas, frituras, palomitas de maíz para microondas, aceites de cocina y productos para untar. Algunos cárnicos y lácteos también contienen pequeñas cantidades de grasas trans naturales.

Por lo anterior, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) diseñó desde 2019 el Plan de acción para la eliminación de ácidos grasos trans de producción industrial 2020-2025, que propone eliminar en América por completo este producto altamente dañino para la salud humana hacia 2023. Los países que ya lo aplican son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Perú y ahora México.

“Las grasas trans no tienen ningún beneficio conocido, pero sí enormes riesgos para la salud con ingentes costos para los sistemas de salud”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Puntualizó que, “en cambio, eliminar las grasas trans es una medida costo eficaz con enormes beneficios para la salud. En pocas palabras, la grasa trans es una sustancia química tóxica que mata y que no debería estar en los alimentos. Es el momento de eliminarla de una vez por todas”.

Actualmente ocho de los 16 países que registran mayor proporción estimada de muertes por cardiopatías coronarias debidas a la ingesta de grasas trans no cuentan con una política con base en mejores prácticas. Se trata de Australia, Azerbaiyán, Ecuador, Egipto, Irán, Nepal, Pakistán y la República de Corea.

La OMS alienta también a los fabricantes de alimentos a eliminar las grasas trans de producción industrial en sus productos, en consonancia con el compromiso asumido por la International Food and Beverage Alliance (IFBA). Se pide a los principales proveedores de aceites y grasas que eliminen las grasas trans de producción industrial en los productos que venden a los fabricantes de alimentos en todo el orbe.

México avanza

Por lo anterior, en la Cámara de Diputados se aprobó con 472 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones un dictamen para reformar la Ley General de Salud (LGS) que permitirá salvar más vidas, ya que en la actualidad más de 13 mil personas al año en el país enferman del corazón por consumir grasas trans y aceites parcialmente hidrogenados, que contienen los alimentos ultraprocesados.

Tal decisión constituye un avance significativo para la población en la prevención de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en todo el mundo (más de 500 mil decesos anuales).

Al respecto, la posición de la Secretaría de Salud fue celebrar la aprobación en el pleno de la cámara baja de la minuta que adiciona el artículo 216 bis a la LGS para establecer que los aceites y las grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, no podrán contener en su presentación de venta al público aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans, añadidos durante su elaboración industrial.

Con esta modificación se logrará reducir la prevalencia y mortalidad cardiovascular metabólica, ya que la mayoría de las grasas trans o ácidos grasos trans (AGT) que consumen las personas provienen de productos chatarra. Estudios sugieren que el uso de las grasas trans causa casi 20 mil muertes prevenibles al año en México. De todos los factores de riesgo alimentarios de enfermedad cardiovascular actuales, es el más fácil de eliminar, ya que existen alternativas más saludables.

Trabajo coordinado

El director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura, resaltó que este logro es resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Salud, las organizaciones de la sociedad civil y el Poder Legislativo, que se intensificó desde 2019 con la cooperación técnica de la OPS y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Subrayó que el siguiente paso para la eliminación de ácidos grasos trans industriales es trabajar en el reglamento; es parte de la estrategia de esta administración para disminuir el consumo de sustancias dañinas contenidas en algunos alimentos para que, junto con otras medidas, se logre un impacto integral de combate al primer problema de salud pública, que son las enfermedades cardiovasculares por los fallecimientos y años de vida perdidos que ocasiona.

López Ridaura mencionó que el dictamen de la minuta señala que el alto consumo de grasas trans aumenta en 34% el riesgo de muerte por cualquier causa; en 28% el de defunciones por cardiopatías coronarias y en 21% la aparición de cardiopatías coronarias. También reporta el aumento de 7 y 10% en el riesgo de decesos por enfermedad cerebrovascular isquémica y diabetes, respectivamente.

Hace 50 años se descubrió que este tipo de grasas o AGT tienden a acumularse y se encuentran en mucha mayor cantidad en aquellos “tapones” de grasa que bloquean las arterias, por lo que su uso no se considera seguro en alimentos.

Estos ácidos se encuentran en grandes cantidades en los aceites vegetales parcialmente hidrogenados, producidos de manera industrial desde fines del siglo XIX, que se generan agregando moléculas de hidrógeno a las cadenas de ácidos grasos poliinsaturados de origen vegetal.

Por último, Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, la ONG que impulsó este cambio de política pública en ambas cámaras, dijo que “en América, Canadá y Estados Unidos son ejemplos de países que han prohibido los aceites parcialmente hidrogenados, la fuente principal de ácidos grasos trans de producción industrial, por lo que una regulación por debajo afectaría la competitividad de México con sus principales socios comerciales”.

Este es un avance importante para México, añadió, “ya que esta medida contribuye para prevenir las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la primera causa de mortalidad general”.