EL GOLFO DE MÉXICO, MÁS ALLÁ DE LOS HIDROCARBUROS

Martha Mejía
Bienestar
Share
Golfo de México

La organización Oceana propone ampliar la figura legal de Zona de Salvaguarda para proteger los ecosistemas que habitan en aguas profundas.

Más allá de la reciente polémica sobre si es Golfo de América como lo menciona el presidente estadunidense Donald Trump, el Golfo de México alberga más de 15 mil especies, convirtiéndose en una de las principales áreas biodiversas del mundo. No obstante, sus aguas profundas se ven amenazadas por la explotación de hidrocarburos, lo que aumenta la probabilidad de incidentes catastróficos para la vida marina y las comunidades costeras.

Ante ello, la organización internacional Oceana, dedicada a la protección de los océanos, propone al Poder Ejecutivo federal la creación de una Zona de Salvaguarda que prohíba la explotación de hidrocarburos por parte de empresas extranjeras en aguas profundas, garantizando así la preservación de los ecosistemas y la economía de la región.

“Los pozos en aguas someras del Golfo ya están al límite. Ahora nos dirigimos hacia aguas más profundas, sin saber realmente cuánto petróleo hay allí. Los estudios indican que es poco y de difícil extracción, pero la voracidad de la industria empuja a seguir adelante”, señala Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana, durante la presentación del informe El Golfo de México más allá del petróleo: Propuestas para su protección.

Vale oro

El Golfo de México es un área de gran diversidad de especies de aves y una zona crucial en las rutas migratorias del este del continente americano. Alberga al menos 228 especies de aves, de las cuales 51 son marinas, 114 acuáticas y 63 terrestres. Se ha registrado la presencia de 29 especies de mamíferos marinos, de las cuales 28 son cetáceos (ballenas y delfines), y alberga más de mil 500 especies de peces, 78 de las cuales son endémicas.

“Es precisamente la vastedad de los ecosistemas que reúne (arrecifes de coral, los pastos marinos y los manglares, los cuales sirven como barreras protectoras contra huracanes y ciclones), lo que les permite enfrentar la crisis climática actual y actuar como reguladores del clima. Las aguas del Golfo de México son capaces de absorber los gases de efecto invernadero responsables de las crisis climáticas que enfrentamos hoy”, indica Mariana Reyna, coordinadora de Ciencia de Oceana.

En el Golfo se encuentran 30 especies de mamíferos marinos, muchas de ellas reconocidas por su inteligencia y carisma, como el manatí. También habitan ballenas y delfines, y alberga cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo.

“Otro indicador de la salud del ecosistema son los cachalotes y los tiburones, conocidos como depredadores tope. Su presencia indica que, más abajo en la cadena alimentaria, existe abundancia y salud en el ecosistema”, agrega.

En este sentido, Nancy Gocher, directora de Políticas Públicas de Oceana, explica que el Golfo alberga también a diversas especies de gran valor comercial, como los camarones, pulpos, meros, guachinangos y atunes, lo que contribuye significativamente a la economía regional.

“En el Golfo viven alrededor de 15 millones de personas; entre ellas hay 90 mil familias que dependen directamente de la pesca, la cual genera más de nueve mil millones de pesos (según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de 2023), lo que la convierte en una actividad económica de gran relevancia para la región”, dice.

Sin embargo, agrega Gocher, desde 2010 el número de embarcaciones ha disminuido 25%, siendo la principal causa la contaminación por hidrocarburos. Esto ha provocado la desaparición de especies pesqueras o su desplazamiento a zonas inaccesibles para el sector pesquero.

Evitar desastres

La exploración y explotación petrolera en el Golfo de México también ha generado graves impactos en la biodiversidad, los ecosistemas y las comunidades costeras, con desastres como el Ixtoc I en 1979-1980 y el Deepwater Horizon en 2010, que se cuentan entre los tres más grandes a nivel mundial. “Estos daños subrayan la urgencia de transitar hacia modelos más sustentables en esta región”, indican las especialistas.

“Las empresas pueden pagar multas, pero la realidad es que no se están considerando las verdaderas externalidades ambientales de los derrames. Por cada 30 metros de profundidad, la posibilidad de un incidente aumenta 8.5%. Estos incidentes no solo cobran vidas humanas sino también vidas marinas, destruyen las economías locales y limitan el desarrollo de las comunidades costeras”, comenta Renata Terrazas.

A esto se suma, agrega, que el ingreso petrolero ya no es tan relevante como otros sectores, por ejemplo las remesas. Además, señala: “Hemos observado un cambio en el comportamiento de las especies de interés pesquero, que se desplazan más lejos y a mayores profundidades, donde la pesca ribereña y artesanal no puede llegar. Estas embarcaciones son pequeñas y no pueden permanecer mucho tiempo en el mar ni alejarse demasiado de la costa. Como resultado, los pescadores dejan de pescar y se ven obligados a dedicarse a otras actividades”, menciona.

Zona de Salvaguarda

Oceana lanza la petición de crear la Zona de Salvaguarda, una figura de protección que abarcaría aproximadamente 346 mil km² en aguas profundas, lo que equivale a 46% de la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México y el Mar Caribe Mexicano.

Las Zonas de Salvaguarda, explicó Terrazas, están consideradas en la Ley de Hidrocarburos. Son áreas reservadas donde el Estado no permite actividades de exploración y explotación petrolera, aunque otras actividades, como la pesca y el turismo, sí podrían realizarse.

“Lo que proponemos es ampliar esta figura legal para proteger todo lo que no está concesionado en el Golfo de México, creando una zona que proteja las aguas profundas. Es algo que debe hacerse por decreto presidencial y requiere del visto bueno de la Semarnat. Ya estamos en pláticas y conversaciones con ellos, pero se necesita gran voluntad y trabajo en equipo”, concluye.

La organización invita a la ciudadanía a sumarse a esta petición firmando en línea a través de: https://mx.oceana.org/ElGolfoNosUne .