ESTILO DE VIDA: DETERMINANTE PARA LA SALUD EN HOMBRES

“La salud mental es un estado de bienestar”.

Lorena Ríos
Bienestar
Estilo de vida

Es necesario incrementar el consumo de agua simple, frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales, así como limitar el de sal, azúcar, grasas y alimentos ultraprocesados.

Los hombres tienen tasas más altas de morbilidad y mortalidad que la contraparte femenina como resultado de un estilo de vida menos saludable, lo que impacta las economías de las familias, comunidades y sociedad: la mayoría de las causas se relaciona con estilos de vida evitables y modificables elegidos por los hombres.

De hecho, las epidemias causadas por obesidad y diabetes están directamente relacionadas con tabaquismo, mala alimentación, exceso de consumo de alcohol y estilos de vida sedentarios.

Las tres principales causas de muerte en varones son enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos. En el primer semestre de 2022 se registraron 248 mil 599 decesos de este grupo poblacional.

Si los médicos y autoridades responsables desean cambiar realmente el mal estado de salud de los hombres deben concentrarse en las enfermedades evitables, que son resultado de estilos de vida y comportamientos.

De acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en casi todos los países del mundo los hombres tienen una esperanza de vida menor que las mujeres. Además, el sexo masculino presenta mayor mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT), así como morbilidad vinculada a comportamientos inadecuados en la búsqueda de atención médica, salud mental y violencia, incluidos homicidios y traumatismos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 52% de las muertes por ENT en todo el mundo se producen en hombres.

Este grupo poblacional tiene una tasa de mortalidad por causas externas cuatro veces mayor que las mujeres y un riesgo siete veces mayor de ser víctimas de homicidios. También la probabilidad de morir por cardiopatías isquémicas es 75% mayor en los hombres que en las mujeres.

Para el caso de México la diabetes mellitus ocupa la primera causa de enfermedad entre los hombres, seguida de cardiopatía isquémica, cáncer de próstata, enfermedades vasculares, cirrosis y otros padecimientos del hígado relacionados con la ingesta de alcohol, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSA).

Recomendaciones esenciales

Ante este panorama las autoridades sanitarias ofrecen cinco consejos esenciales para la salud masculina.

El primero es acudir a revisiones periódicas: se recomienda ir a chequeos médicos de manera frecuente, aunque la persona se sienta sana. Los estudios sugeridos son mediciones de presión arterial, análisis de glucosa en sangre y, a partir de los 50 años, revisiones de próstata. La salud mental también es importante para prevenir o tratar problemas de ansiedad o depresión.

De igual forma, reducir el consumo de alcohol: beber en cantidades excesivas o con demasiada frecuencia aumenta el riesgo inmediato de sufrir lesiones, accidentes de tránsito y violencia, además de provocar a largo plazo daño en el hígado, enfermedades cardiacas y hasta cáncer. El uso nocivo del alcohol también puede afectar la salud mental y perjudica a las personas que rodean al individuo.

Exhortan a los hombres a dejar de fumar. El tabaco causa cáncer, enfermedades pulmonares y cardiacas, así como accidentes cerebrovasculares. Dejar el tabaco beneficia la función pulmonar en un lapso de dos a doce semanas y, pasado un año, el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas será dos veces menor que el de un fumador.

También invitan a comer mejor, pues la alimentación saludable ayuda a prevenir la diabetes y otras enfermedades. Es necesario incrementar el consumo de agua simple, frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales, así como limitar el consumo de sal, azúcar, grasas y alimentos ultraprocesados.

Otra de las recomendaciones es la actividad física regular, de por lo menos 30 minutos diarios. Realizar ejercicio contribuye a mantener un peso saludable, reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cáncer, y también ayuda a combatir la depresión.

La SSA recomienda a todos los hombres acudir a la unidad de salud más cercana desde el primer momento que presenten signos o síntomas de algún padecimiento, para que reciban un diagnóstico oportuno y atención temprana. Para prevenir enfermedades se debe acudir por lo menos una vez al año a un chequeo general. Conforme aumenta la edad, esta frecuencia deberá incrementar, pues la prevención salva vidas.

Salud mental

La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda, para gozar de buena salud mental, estar en paz consigo mismo, consciente de sus capacidades, habilidades y deficiencias; dormir al menos ocho horas diarias; adoptar hábitos de alimentación saludable; realizar actividad física de forma regular; dedicar tiempo a realizar actividades que se disfruten, sean sociales, recreativas, culturales o deportivas; y fomentar el hábito de la lectura.

Por último, adoptar conductas de tolerancia y aceptación de los demás, con el fin de adaptarse en todos los ámbitos y grupos sociales, así como practicar una convivencia cordial y pacífica con todas las personas.

Principales padecimientos en hombres por grupo de edad

21 a 30 años: enfermedades ácido-pépticas, como las gastritis.

31 a 40: traumas a consecuencia de fracturas por golpes o secuelas en la columna, sobre todo a nivel lumbar.

40 en adelante: problemas de la columna lumbar.

51 a 60: hiperplasia prostática.

61 a 70: crecimiento prostático.

71 a 80 años: hiperplasia prostática, ácido péptico, gastritis, reflujo, hipertensión, diabetes, colesterol, triglicéridos altos e infecciones.

Cabe destacar que en todos los grupos de edad son recurrentes sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión arterial.