El minimalismo impacta positivamente en la salud mental

Una persona promedio, pierde el 5% de su tiempo debido a la desorganización

Redacción
Bienestar
Share
Las suites invitan al descanso con una decoración relajante y funcional.

El modelo de arquitectura minimalista pretende maximizar la simplicidad, reduciendo los elementos sobrantes y dejando las cualidades esenciales en los espacios. De este modo, se logra encontrar la belleza en lo sencillo, a través de ambientes pacíficos y acogedores. Sin embargo, este estilo también impacta positivamente en nuestras emociones; pues bien, al pasar el 90% del tiempo al interior de un edificio, la arquitectura y los elementos que lo conforman, terminan influenciando el bienestar.

Con esto en mente, Grupo Arqual, referente en el campo arquitectónico de México, presenta algunas razones por las cuales el minimalismo impacta positivamente en la salud mental.

Mejora el estado de ánimo

Nuestro entorno tiene un peso importante en el estado de ánimo, pues encontrarnos en un espacio desordenado resulta abrumador. Por ello, el minimalismo conlleva a una reducción del estrés y la ansiedad; pues si se elimina el desorden a nivel físico, también se experimenta una reducción del desorden mental. Neha Khorana, psicóloga clínica en Estados Unidos y especializada en los beneficios para la salud mental relacionados con la limpieza y la organización, afirma que estar en espacios desorganizados está asociado a mayores niveles de ansiedad. Mientras que Daniel Levitin, neurocientífico del comportamiento de la Universidad McGill de Montreal, dice que el desorden y la desorganización puedan provocar trastornos crónicos de ansiedad en algunas personas.

Sensación de control

Una persona promedio, pierde el 5% de su tiempo debido a la desorganización. Al conseguir espacios más ordenados, la mente se vuelve capaz de eliminar lo superficial y prestar atención a lo importante; lo que provoca tranquilidad y empoderamiento a la hora de desenvolvernos en nuestras actividades.

Mayor enfoque y te vuelve más productivo

Al simplificar los espacios y quedarnos con lo esencial, eliminamos distracciones; esto minimiza la posibilidad de sentirnos abrumados y provoca mayor claridad mental, enfoque al tomar decisiones y mayor concentración en las prioridades. El psicólogo Asaf Mazar, explica que un entorno desordenado puede crear una “fricción” figurada, que se refiere a la sobreestimulación y las distracciones que dificultan el comportamiento positivo. Por ello, con menos distracciones, podemos dirigir nuestra energía y recursos mentales a quello que nos importa.

Promueve el gasto consciente

Al adaptarnos a entornos minimalistas se promueve el gasto y consumo consciente, así tenemos más presentes nuestras necesidades que nuestros deseos y nos volvemos capaces de realizar compras informadas, lo que brinda seguridad financiera. Estudios publicados en el Journal of Economic Psychology, mostraron que las personas con inclinaciones materialistas poseían mayor preocupación financiera, mala gestión del dinero y tendencia a comprar compulsivamente. Por ello, el gasto consciente promueve mayor seguridad y libertad financiera.

Aumenta el autoestima y desarrolla el desapego emocional

Natalie Christine Dattilo, psicóloga clínica de Boston e instructora de la Facultad de Medicina de Harvard, dice que cuando cuidamos de nuestro hogar de forma intencionada y con cariño, nos enviamos a nosotros mismos un mensaje importante de que merecemos el tiempo y el esfuerzo que eso requiere. Además, liberarnos de objetos innecesarios desarrolla el despego; lo cual, conlleva a la creación de relaciones más sanas.

Es evidente que el minimalismo ofrece múltiples beneficios a nivel personal en diversas áreas de la vida. Como resultado, la industria de la arquitectura está evolucionando, poniendo mayor interés en un enfoque para crear espacios que no solo sean más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, sino que también promuevan el bienestar integral de quienes lo habitan, contribuyendo a una mejor calidad de vida y al fortalecimiento de la salud mental.