¿Cómo saber si tu hijo tiene un peso saludable?

México enfrenta una crisis de salud pública: entre 1990 y 2023, la obesidad y el sobrepeso infantil aumentaron un 120%, de acuerdo con datos de la UNICEF

Redacción
Bienestar
Share
Obesidad infantil diabetes
Foto: Kwanchai Chai-udom

En el marco del Día del Niño, especialistas en nutrición hacen un llamado urgente a las familias mexicanas para reflexionar sobre el bienestar de la niñez y, en particular, sobre cómo identificar un peso saludable en niñas y niños.

México enfrenta una crisis de salud pública: entre 1990 y 2023, la obesidad y el sobrepeso infantil aumentaron un 120%, de acuerdo con datos de la UNICEF. Actualmente, 1 de cada 3 niños de 6 a 11 años presenta sobrepeso u obesidad; de mantenerse esta tendencia, se estima que para 2035 más de la mitad de la niñez mexicana vivirá con exceso de peso.

“Hablar de peso saludable no es hablar de dietas ni de estándares estéticos. Se trata de asegurar que niñas y niños crezcan y se desarrollen de forma adecuada para su edad y contexto. Cada cuerpo es distinto, por eso es tan importante no comparar ni estigmatizar, sino observar y acompañar”, afirma Lorena López Cervantes, nutrióloga especializada en obesidad y comorbilidades.

Determinar si un menor tiene un peso saludable no debería depender únicamente del número que marca la báscula. Herramientas como las curvas de crecimiento, el IMC ajustado por edad y sexo, y una evaluación clínica completa permiten detectar riesgos o desviaciones en el desarrollo. Sin embargo, estas evaluaciones deben ser siempre interpretadas por profesionales capacitados.

“La prevención empieza mucho antes de que un niño tenga sobrepeso. Está en los hábitos del hogar, en lo que ponemos en el plato, en cuánto nos movemos, en lo que normalizamos frente a las pantallas o al momento de premiar con comida”, señala Claudia Larrauri, nutrióloga clínica y especialista en obesidad y enfermedades metabólicas.

“Lo más importante que podemos hacer por su salud es enseñarles, con el ejemplo, a relacionarse de forma positiva con su cuerpo y con los alimentos”, añade.

¿Qué pueden hacer las familias para cuidar el peso saludable de niñas y niños?
Las nutriólogas recomiendan:
Ofrecer alimentos naturales y variados: Prioriza frutas, verduras, cereales integrales, leguminosas y proteínas magras. Evita los productos ultraprocesados, especialmente los altos en azúcares, grasas y sodio.

Establecer horarios regulares de comida: Tener tiempos definidos para desayuno, comida y cena, con uno o dos refrigerios saludables, ayuda a evitar el picoteo constante y mejora la digestión.

Fomentar el consumo de agua natural: Limita refrescos, jugos industrializados y bebidas azucaradas. El agua debe ser la principal fuente de hidratación.

Incentivar la actividad física diaria: Al menos 60 minutos al día de juego activo o ejercicio moderado a intenso. Bailar, correr, saltar o andar en bici son opciones divertidas y efectivas.

Reducir el tiempo frente a pantallas: Menos de 2 horas al día fuera del horario escolar. Es importante equilibrar entretenimiento digital con movimiento y tiempo en familia.

Realizar chequeos periódicos con profesionales de la salud: Nutriólogos, pediatras o médicos de primer contacto pueden detectar a tiempo riesgos de salud y orientar a cada familia según su contexto.

Hablar de salud sin culpas ni estigmas: Evita comentarios negativos sobre el cuerpo. Promueve la autoestima, el respeto y hábitos sanos desde el amor, no desde el juicio.

Cuidar el peso de niñas y niños va mucho más allá de cifras o tallas, se trata de brindarles un entorno que favorezca su desarrollo físico, emocional y social. En este Día del Niño, regala algo invaluable: hábitos que construyen salud, autoestima y confianza. Invertir en su bienestar hoy es sembrar un futuro con más oportunidades, menos enfermedades y una infancia plena.