Climaterio y menopausia: claves para vivir con plenitud

Las manifestaciones físicas de estos lapsos tienen un impacto significativo no sólo en la salud, sino también en la autoestima, las relaciones personales y la productividad

Redacción
Bienestar
Share
Centro médico abc menopausia.jpg
Cortesía Centro Médico ABC

El climaterio y la menopausia son etapas naturales en la vida de toda mujer, que pueden presentar desafíos para su salud y calidad de vida. Actualmente, existen opciones que ayudan a vivirlas en plenitud; sin embargo, estimaciones internacionales indican que sólo entre el 30% al 50% de las mujeres buscan ayuda médica, a pesar de presentar síntomas severos.

De acuerdo con la Sociedad Internacional de Menopausia, es imperativo que se implementen estrategias para optimizar la salud y calidad de vida de las más de mil millones de mujeres que actualmente atraviesan la menopausia y el climaterio; que más allá de las molestias, también incrementa la posibilidad de presentar riesgos para la salud como enfermedades cardiovasculares, óseas y cognitivas.

La Dra. Eréndira Ortiz Ruíz, ginecóloga y obstetra del Centro Médico ABC comenta que es importante entender que tanto el climaterio como la menopausia no son sinónimos. El climaterio es la etapa en la vida de la mujer que se considera de transición y dura entre cinco a 15 años, iniciando por lo general a los 45 años, previo a la menopausia. Mientras que la menopausia es una situación específica dentro del climaterio y se denomina el cese permanente de la menstruación durante por lo menos 12 meses consecutivos, en los cuales no hay menstruación, esto marca el fin de la vida reproductiva. Este proceso natural suele presentarse entre los 50 y 55 años.

En ambas etapas se desarrollan síntomas físicos y emocionales a raíz, principalmente, de la disminución de hormonas como el estrógeno, la progesterona e incluso, en algunas ocasiones, la testosterona. Estas hormonas están involucradas en el funcionamiento de los órganos sexuales, así como la salud ósea y cardiovascular, en la masa muscular, en los niveles de colesterol y triglicéridos, y en el estado de ánimo de las mujeres, entre otras funciones vitales.

¿Cómo puedo reconocer que estoy entrando en la etapa del climaterio?
La especialista comenta que “estas etapas vienen acompañadas de síntomas como bochornos, fatiga constante, resequedad de la piel, caída del cabello, aumento de peso, alteraciones del sueño, irritabilidad, ansiedad, dolores de cabeza, disminución del interés sexual, sequedad vaginal, sudores nocturnos, resistencia a la insulina e, incluso, dificultad para controlar los niveles de colesterol y triglicéridos”.

En conjunto, estas manifestaciones no sólo afectan a la salud, sino también la autoestima, las relaciones personales y la productividad; por ello, es fundamental no normalizar estos signos y buscar atención médica oportuna para abordarlos de manera integral.

Prevenir la llegada de la menopausia puede disminuir su impacto
En muchas ocasiones, las mujeres se acostumbran a los malestares sin considerar que existen diversas opciones para manejar los síntomas relacionados al climaterio, mismos que se presentan también en la menopausia, es decir, que transitar estas etapas desde la prevención, puede ayudar a reducir su impacto en la salud y la calidad de vida.

Es fundamental que toda mujer tenga un seguimiento cercano de su estado de salud, visite a su ginecólogo de confianza y se realice estudios de laboratorio de manera periódica cuando esté llegando a este rango de edad.

De acuerdo con la recomendación de la Dra. Ortiz Ruíz, los estudios indispensables son la biometría hemática y la química sanguínea para evaluar índices de nutrientes esenciales, así como los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos, además de un perfil hormonal ginecológico para determinar las hormonas involucradas en estos cambios, así como la mastografía, ultrasonido mamario y citología cervical.

Vida plena en cualquier etapa
La especialista en temas de climaterio y menopausia asegura que el objetivo del tratamiento siempre será la mejoría de los síntomas para permitir a las mujeres tener una vida plena, además de prevenir complicaciones de salud como hipertensión, diabetes, resistencia a la insulina, osteoporosis, hipotiroidismo, riesgo de trombosis y, en ocasiones, el desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Es fundamental adoptar un estilo de vida saludable, que incluya:

· Actividad física regular (al menos 30 minutos, tres veces por semana).
· Alimentación balanceada, rica en calcio, vitamina D, hierro y fósforo.
· Evitar el consumo de grasas saturadas, azúcares refinados, alcohol y tabaco.
Por otra parte, actualmente existen diversos enfoques terapéuticos para manejar los síntomas y, dentro de esto, uno que destaca es la terapia de reemplazo hormonal.

“Las Terapias de Reemplazo Hormonal pueden ayudar a disminuir síntomas como bochornos, sudores nocturnos, resequedad vaginal o urgencia al orinar. Sin embargo, existen contraindicaciones específicas para su uso, por lo que los especialistas debemos evaluar la historia clínica de cada paciente para determinar la conveniencia de su prescripción, de acuerdo con sus necesidades y perfiles”, especifica la Dra. Ortiz.

En México, se estima que más de seis millones de mujeres están transitando por el climaterio, una etapa natural que puede presentar desafíos para la salud y el bienestar. Por ello, la Dra. Ortiz hace un llamado a todas las mujeres para tomar conciencia sobre su derecho a vivir con plenitud, sin importar la etapa de vida en la que se encuentren, promoviendo una atención médica oportuna y un enfoque proactivo hacia la prevención y el autocuidado.