Carriolas “de empuje” ideales para infancias con dificultades neurológicas y posturales

El Día Internacional de las Personas con Extremidades Diferentes se conmemora este 12 de abril

Redacción
Bienestar
Share
WhatsApp Image 2025-04-08 at 10.54.18.jpeg
Cortesía Ottobock Academy

Se estima que a nivel mundial más de 30 millones de personas requieren dispositivos protésicos y ortopédicos que les ayuden a mejorar su movilidad. “Las prótesis son dispositivos fabricados con diversos materiales como plástico, aluminio, titanio y resinas; su función es reemplazar ya sea parcial o totalmente una extremidad amputada, como el brazo, mano, dedos, pies, piernas e incluso rodillas y cadera”, explica el ortesista y protesista, René Govea Hernández, egresado del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y director para México de Ottobock Academy.

En México, de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2023, la población de 5 años y más, que vive con discapacidad en territorio nacional es de 8.8 millones: 46.5 % hombres y 53.5 % mujeres.

Sin embargo, no se tienen estadísticas de cuántos mexicanos menores de 5 años viven con discapacidad, especialmente motriz. Al respecto, caminar, así como subir y bajar usando las propias piernas es la segunda actividad más frecuente que reporta la población mexicana como discapacidad, con 40.3% de los casos.

En el caso de las infancias, las necesidades y requisitos de los niños con discapacidad motriz cambian constantemente, por lo que sus dispositivos de movilidad –como las carriolas de empuje– deben crecer con ellos, además de ser adaptables a necesidades específicas. Al respecto, Ottobock cuenta con carriolas de empuje, como Kimba que ofrece apoyo diario para garantizar la máxima movilidad con alta seguridad.

Kimba “fue desarrollada y probada en colaboración con médicos, terapeutas y usuarios, la gama de productos incluye cinco bases de movilidad con carcasa de asiento y una unidad de asiento que mejora la postura”, puntualiza el experto en prótesis Govea Hernández.

  • Día Internacional de las Personas con Extremidades Diferentes
    La Cámara de Diputados en México aprobó el 12 de abril como “Día de las Personas con Extremidades Diferentes”, a fin de concientizar, valorizar y solidarizarse con quienes se encuentran en condición de discapacidad.
  • En las infancias existen diversos orígenes que conducen a la discapacidad motriz, entre las que se encuentran las causas prenatales como: infecciones de la madre durante el embarazo, así como tabaquismo, alcoholismo y uso de otras drogas durante la gestación y desnutrición severa.

Entre las causas perinatales más comunes están dificultades o daños contundentes en el momento del parto como la falta de oxígeno prolongada. Y cuando el bebé ya nació ocurren las causas postnatales como: accidentes o lesiones craneoencefálicas, lesiones medulares, infecciones cerebrales graves, así como padecimientos neurológicos como accidentes cerebrovasculares.