Cáncer de colon, tercer tipo de cáncer más frecuente en población mayor a 45 años

Se estima que 7 de cada 10 casos diagnosticados en México ocurren en individuos sin antecedentes

Redacción
Bienestar
Compartir
Cáncer de colon Flowjpg.jpg
Flow

El cáncer de colon se ha convertido en una de las principales causas de muerte en México, con un riesgo latente en la población mayor a 45 años y un con un aumento del 20% en los casos diagnosticados en personas menores de 50 años en la última década. Por lo que, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Colon, los especialistas de TecSalud hacen un llamado a la prevención y revisiones rutinarias para detectar la enfermedad silenciosa.

Sólo en el 2022, en México, se reportaron más de 16 mil casos, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de su alta incidencia y ser el tercer cáncer más común en el país, carece de un programa nacional de detección temprana o registros de seguimiento, lo que dificulta el combate efectivo contra la enfermedad.

De acuerdo con el doctor Jesús Eduardo Cuéllar Monterrubio, gastroenterólogo de TecSalud, el cáncer de colon en sus primeras etapas no presenta síntomas, complicando todavía más su detección oportuna, si no hay revisiones periódicas: “cuando se manifiesta ya se encuentra en estado avanzado, reduciendo las opciones de tratamiento y disminuyendo las probabilidades de curación”. La presencia de sangrado, cambios en las evacuaciones, dolor abdominal o pérdida excesiva de peso, en algunos casos hasta 20 kilos, son algunas señales de alerta.

Además, señaló que factores como la dieta alta en carnes rojas, la dieta baja en fibra, el sedentarismo, sobrepeso, tabaquismo, consumo de alcohol (no necesariamente alcoholismo), incrementan el riesgo de padecer la enfermedad, pero no es un absoluto, “el simple hecho de tener más de 45 años es un determinante, tanto para hombres como mujeres, incluso con estilos de vida saludables”. De hecho, se estima que 7 de cada 10 casos diagnosticados en México ocurren en individuos sin antecedentes.

El doctor Cuéllar recalcó la importancia de implementar en México programas de detección oportuna, “el designar una fecha para implementar campañas de concientización sobre el cáncer de colon, como lo es octubre para el cáncer de mama, y enfocarla en personas mayores de 45 años, disminuiría la carga sobre el sistema de salud y las tasas de supervivencia”.

La prueba de sangre oculta en heces y la colonoscopía son herramientas clave para la detección temprana de lesiones premalignas, como los pólipos, que pueden extirparse antes de que evolucionen a cáncer. Asimismo, se ha integrado el uso de la inteligencia artificial que detecte lesiones benignas o malignas con mayor precisión y así definir el tratamiento adecuado.

En los pacientes que ya desarrollaron cáncer, se ofrece un tratamiento oncológico que depende de la etapa de la enfermedad, como: cirugía, que es el tratamiento principal en las etapas tempranas para extirpar el tumor; la quimioterapia, que puede administrarse antes o después de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o eliminar células cancerosas remanentes, mientras que la radioterapia se usa en casos específicos, sobre todo cuando el cáncer afecta el recto.

Además, las terapias dirigidas y la inmunoterapia han demostrado ser eficaces en ciertos tipos de cáncer de colon avanzado, bloqueando el crecimiento tumoral o estimulando el sistema inmunológico para combatir la enfermedad.

Los especialistas de TecSalud hacen énfasis en el diagnóstico temprano que aumenta significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso y reduce la mortalidad. Hoy en día, las guías médicas recomiendan que todas las personas a partir de los 45 años se realicen chequeos regulares, especialmente aquellas con antecedentes familiares de la enfermedad. La prevención y la detección oportuna son herramientas esenciales para salvar vidas y mejorar la calidad de vida.