BIOMARCADORES E IA EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER

“Falta cultura de autocuidado”.

Lorena Ríos
Bienestar
Compartir
Biomarcadores

Es imperativo garantizar que los avances tecnológicos lleguen a quienes más los necesitan.

Los biomarcadores tumorales son una herramienta clave en la lucha contra el cáncer: estas pruebas de laboratorio, utilizadas para detectar la enfermedad en etapas tempranas y monitorear su progreso, han demostrado su capacidad para transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer en México y América Latina, donde esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de mortalidad.

Durante 2023 se reportaron en nuestro país 89 mil 633 fallecimientos relacionados con tumores malignos en adultos mayores de 20 años, cifra que refleja la necesidad urgente de estrategias efectivas que permitan combatir la enfermedad, desde su detección temprana hasta el tratamiento y seguimiento.

Entre los marcadores tumorales más conocidos se encuentran el CA 15-3 para el cáncer de mama y el PSA para el cáncer de próstata. Estas moléculas biológicas, detectables en la sangre, ofrecen información valiosa sobre la presencia, progresión y respuesta al tratamiento de diversos tipos de cáncer.

Además, son esenciales para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar posibles recaídas, permitiendo a los médicos ajustar el plan terapéutico de manera más precisa.

Hélida Silva, directora de Medical Affairs para América Latina en Siemens Healthineers, comenta que “los avances en biomarcadores revolucionan la capacidad de detectar el cáncer de manera temprana y de monitorear la efectividad de los tratamientos con mayor precisión. Trabajamos junto a médicos y organizaciones para garantizar que estas herramientas estén al alcance de quienes más las necesitan, avanzando hacia un futuro donde el cáncer sea manejable y curable”.

El tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos requieren un enfoque integral que combine cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. Sin embargo, los biomarcadores representan una solución innovadora que amplía el horizonte de posibilidades en el diagnóstico y manejo de la enfermedad.

La especialista refiere que es imperativo reforzar la conciencia sobre la importancia de la detección temprana y garantizar que los avances tecnológicos, como los biomarcadores tumorales y la mamografía en el caso del cáncer de mama, lleguen a quienes más los necesitan. La inversión en investigación y en el fortalecimiento de los sistemas de salud es clave para cambiar el rumbo de esta enfermedad en México y en la región.

Modelo matemático e IA

La oncología es un campo de la medicina moderna que evoluciona rápidamente gracias a los avances tecnológicos en fisiología humana, anatomía, epidemiología y otras áreas relacionadas.

Sin embargo, a pesar de estos progresos y de los tratamientos de última generación disponibles, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel internacional y un gran impacto económico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada seis muertes se debe al cáncer, y aproximadamente diez millones de fallecimientos relacionados con el cáncer ocurrieron en 2023.El doctor Zhihui Wang, profesor de Biología Computacional en Medicina del Hospital Houston Methodist, junto con el doctor Joseph Butner, publicaron en 2022 un estudio de revisión en Nature Computational Science, que detalla cómo el modelado matemático de la inmunoterapia contra el cáncer puede tener un impacto significativamente positivo en la medicina personalizada. Este estudio evalúa específicamente el modelo de la inmunoterapia contra el cáncer, sus aplicaciones y desafíos.

La inmunoterapia contra el cáncer puede utilizarse en combinación con terapias oncológicas tradicionales, como la quimioterapia y la radioterapia. Estas combinaciones suelen conducir a mejores resultados en comparación con las monoterapias, ya que se abordan de manera sinérgica múltiples vías clave.A la fecha existen más de 600 medicamentos contra el cáncer, incluidos al menos 30 agentes de inmunoterapia aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadunidense. Esto indica un alto número de posibles combinaciones de medicamentos con resultados de tratamiento desconocidos.

El modelo matemático combinado con Inteligencia Artificial (IA) puede ser indispensable para identificar de manera eficiente y efectiva las combinaciones óptimas de medicamentos, así como para predecir los resultados de los tratamientos.

La medicina personalizada puede ayudar a desentrañar la base molecular de las terapias individualizadas, los cambios genéticos que ocurren dentro de los tumores, los matices de las terapias dirigidas y la farmacogenómica que, combinados, pueden mejorar significativamente el futuro de la lucha contra el cáncer.

Cáncer infantil

Lograr un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en la evolución y tratamiento de esta enfermedad. Un ejemplo de esto se da en los países europeos, donde el diagnóstico temprano es más común, lo que se traduce en una tasa de curación de entre 80 y 95%; mientras que en México se estima que la tasa de curación ronda de 20 a 65 por ciento.

“Investigaciones en nuestro país han descubierto que el contexto familiar o la falta de cultura por el autocuidado son obstáculos para llegar al diagnóstico oportuno, especialmente en la etapa de la adolescencia. Por este motivo deben ser los padres quienes estén atentos a los signos de alerta y, en caso de sospecha, acercarse a un especialista”, puntualiza el doctor Alberto Olaya Vargas, director del Programa de Cáncer Infantil y la Adolescencia en el Centro Médico ABC e investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONHACYT).

Aunado al diagnóstico tardío, hay otros factores en México que contribuyen a la baja tasa de curación. Existen diversos tipos de cáncer infantil, como las leucemias linfoblásticas agudas, que representan 50% del total de los casos de cáncer infantil en el país.

Según datos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia el segundo cáncer infantil de mayor prevalencia en México son los tumores del sistema nervioso central, el tercero son los linfomas que atacan el sistema inmunitario y luego están la retinoblastoma (tumor de la retina del ojo), el neuroblastoma (tumor del riñón) y las neuroblastomas, que son tumores ubicados en el sistema nervioso, entre otros.

“Como padre de familia es importante prestar atención a síntomas que podrían indicar la sospecha en el desarrollo de cáncer infantil, como fiebre persistente, presencia de ganglio o aumento de volumen en alguna parte del cuerpo, palidez, vómito, mareos, cansancio o debilidad, así como también la aparición de moretones sin motivo aparente, sangrado nasal frecuente o severo y dolores de cabeza”, comenta el especialista.

Por último, resalta que “es importante aclarar que la presencia de uno o más de estos signos no necesariamente significa la existencia de cáncer, pero sí es crucial buscar atención con un especialista para identificar su causa y recibir la atención adecuada”.