ALERTA POR LA PRESENCIA DEL AVISPÓN ASIÁTICO GIGANTE

La mayoría de las muertes humanas ocasionadas por esta especie se dan por pisar accidentalmente algún nido.

Martha Mejía
Bienestar
Compartir
Vespa mandarinia japonica-Yasunori Koide.jpeg

Recientemente el avispón asiático gigante saltó a la fama como una especie peligrosa para el ser humano. Aunque es nativo del este y sudeste de Asia el año pasado se detectaron dos casos de ataques en la provincia de Columbia Británica, en Canadá, y este año cuatro casos más en Washington, Estados Unidos.

Aunque a simple vista resulte una especie intimidante, ya que llega a medir hasta 5.5 centímetros, este avispón ataca únicamente si se siente amenazado, por lo que es mejor evitarlo.

De acuerdo con los especialistas la mayoría de las muertes humanas ocasionadas por esta especie en Asia se debe a casos con múltiples picaduras, ocasionadas generalmente por pisar accidentalmente algún nido. No obstante pueden ser agresivas y letales para otras especies, como las abejas, que representan alimento para sus crías.

Expertos de la Universidad de Washington indican que cada año esta avispa es la causa de aproximadamente 50 muertes en Japón debido a su potente veneno y a que posee un aguijón capaz de perforar los trajes de los apicultores.

“Sus picaduras son grandes y dolorosas, con una potente neurotoxina. Múltiples picaduras pueden matar a humanos, incluso si no son alérgicos”, señala la institución académica.

Avispas

Las avispas son insectos voladores pertenecientes al orden hymenoptera y al suborden apocrita, presentes alrededor del mundo. Se diferencian de las abejas por la delgada “cintura” que separa el abdomen del tórax.

Las hay sociales y solitarias, depredadoras, parasitoides y polinizadoras, grandes y chicas. Algunas hacen panales, otras viven en troncos caídos, y unas más en el suelo.

“La vespa mandarinia, como también se le conoce por ser típicamente asiática, es una de las especies más grandes que existen: llegan a medir hasta 5.5 centímetros, y con su envergadura, 7.7 centímetros. Es una especie muy agresiva; usa sus mandíbulas con forma de aletas de tiburón para eliminar abejas y poder alimentar a sus crías”, explica en entrevista Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.

A diferencia de otras avispas esta especie hace sus nidos en hoyos en el suelo y no en árboles o edificios. Habita en zonas rurales y bosques. Las avispas obreras solo vuelan a uno o dos kilómetros de sus nidos, con algunas excepciones en que pueden volar hasta ocho kilómetros de distancia del nido.

José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, experto en biodiversidad y académico del Tec de Monterrey y de la Facultad de Ciencias de la UNAM, agrega que estas avispas son también consideradas en el ámbito gastronómico como una verdadera delicatessen. “Tienen una distribución en Asia, pero restringida a bosques templados; es decir, no les gusta el clima caliente”, comenta.

El avispón asiático gigante se alimenta de insectos. Es un depredador importante de abejas productoras de miel y puede destruir panales en poco tiempo. También ataca a otros insectos, pero no se sabe que destruya poblaciones completas de ellos. No busca comida humana ni es atraída por la miel ni el polen.

“Sí representa peligro para las abejas debido a que utiliza su mandíbula para decapitarlas de forma brutal y es capaz de ejecutar a una colmena completa de abejas en cuestión de horas. Sin embargo en Asia las abejas han formulado una estrategia de autodefensa: ellas acorralan a estas avispas y empiezan a mover sus alas, con esto logran hacer diversas vibraciones y elevar la temperatura que rodea a la vespa mandarinia (que cuenta con una temperatura corporal más o menos de 30 centígrados), con lo cual logran someterla o derrotarla. Es una estrategia increíble pero las abejas de América, a pesar de que tienen esa capacidad, no han desarrollado esa respuesta estratégica, por lo que de hallarse más ejemplares no tendrían capacidad para responder al ataque”, explica Ordóñez Díaz.

Cabe señalar que desde noviembre de 2019 las abejas fueron declaradas como el ser vivo más importante del planeta ya que 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de ellas debido a su labor de polinización.

Cómo llegaron

La teoría más aceptada es que los temibles avispones gigantes asiáticos llegaron al noroeste de Estados Unidos viajando como polizones en alguna embarcación que cruzó por mar el océano Pacífico.

De acuerdo con Doug Yanega, científico del Museo de Investigación de Entomología de la Universidad de California, estos insectos pudieron haber llegado “en un buque de carga al puerto de Vancouver en algún momento del año pasado, que tenía varios ejemplares de esta avispa a bordo y cuando abrieron los contenedores de carga se dispersaron”.

Ordóñez Díaz coincide con esta teoría. Expresa que desde hace tiempo Canadá ha mandado algunos contenedores hacia Indonesia. “Se descubrió que eran contenedores con basura y se los regresaron, pero antes hicieron escala por China y Japón. Mientras estos contenedores estén disponibles hay organismos como las avispas, que al encontrar sustratos adecuados hacen el nido y viajan gratis: pueden cruzar todo el océano. Su desplazamiento debió haberse dado cerca del invierno para que tuvieran las condiciones adecuadas de temperatura y humedad, pero también pudieron haber llegado para cocina oriental a Washington”.

Al respecto Zaldívar Riverón aclara que si bien se han encontrado estos ejemplares se trata de “casos aislados que de ninguna manera representan ningún peligro para estos países ya que no se ha confirmado que se hayan establecido poblaciones completas de esta avispa asiática”.

Estos ejemplares “solo se registraron en la frontera de Estados Unidos y Canadá, de manera muy localizada, y se llevan a cabo trabajos en esos países para evitar que esta especie invasora se vaya a establecer de manera permanente. Por desgracia se ha hecho mucha publicidad a esto y lo único que provoca es que la gente entre en pánico y comience a matar especies nativas”, explica Zaldívar Riverón, también curador en jefe de la Colección Nacional de Insectos de la UNAM.

En nuestro país, de acuerdo con el Sistema de Información sobre Especies Invasoras de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), no se ha detectado esta especie pero es importante conocerla y reconocerla ya que este avispón puede ser confundido con otras especies nativas que juegan un papel muy importante en los ecosistemas. Por ejemplo, en México hay varias avispas que cazan tarántulas de gran tamaño y son unos de los principales insectos controladores de plagas en productos hortícolas.