Erradicar violencia doméstica, propósito 2023: Pro Tamar

Hacer conciencia de los peligros que representa este tipo de violencia

Redacción
Bienestar
Compartir
Erradicar violencia doméstica, propósito 2023_pro tamar.jpg
Foto: Cortesía Pro Tamar

Comienza un Año Nuevo y con este nos llega una nueva oportunidad para crecer como sociedad y buscar la equidad entre hombres y mujeres así como su desarrollo en el ámbito social, pero para que lleguemos a este punto se debe comenzar en el hogar, haciendo conciencia de los peligros que representa la violencia doméstica.

¿Qué es violencia doméstica?

Podemos definir la violencia doméstica como el acto abusivo de poder u omisión intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a una persona, dentro o fuera del domicilio conyugal, sea por un pariente, esposo/a concubino/a.

De acuerdo con cifras del INEGI en el país hay 18.31 millones de hogares en las 91 ciudades que son incluidas en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). De esa suma, entre enero y septiembre del 2021 habría 1.36 millones de hogares en los cuales se declara que ha habido víctimas de violencia en el contexto familiar, con una suma aproximada de 2.76 millones de personas violentadas. Esa cifra representa el 7.5% del total de los hogares que cubre la encuesta.

Los tres lugares donde más se presenta la violencia doméstica son: Iztacalco, en la Ciudad de México, con un 14.9% de los hogares que han tenido al menos una víctima de violencia en sus entornos familiares, entre enero y septiembre de 2021; seguido por la Alcaldía Venustiano Carranza, con 13%; y Villahermosa, Tab., y Tlaquepaque, con un 12.7% en cada uno de ellos.

La construcción sociocultural en donde las relaciones de poder de los varones ostentan una situación de privilegio y las mujeres se encuentran carentes del poder para decidir sobre sus propios destinos y los de sus hijos e hijas hacen que la violencia doméstica se ha vea como normal y natural, y, por tanto, los niños que han vivido violencia en los hogares la reproducen cuando son adultos.

¿Cómo se puede prevenir?

Tras ese escenario podemos ver que cada día es más el deseo de las muchas mujeres por el acceso a los bienes simbólicos y materiales que le permitan realizar su plena humanidad, desarrollo y libertad aún cuando hayan tomado la decisión de dedicarse al hogar.
Es por lo anterior que empoderamiento económico de la mujer para eliminar cualquier tipo de barrera que se le imponga es apostar por la inclusión financiera, acompañada de capacitación, educación, y por el apoyo a pequeños negocios de subsistencia.

La organización civil Pro Tamar A.C ha trabajado durante 20 años con esta problemática, por lo que dicha organización motiva a todas la mujeres a considerar seguirse preparando aún cuando estén a cargo del cuidado de sus hijos o aun cuando no se presente algún tipo de violencia en el hogar, pues con ello están colaborando a que los índices de violencia económica disminuyan considerablemente, además de que en ellas se puede encontrar una red de apoyo para otras mujeres que estén experimentando una situación que atente contra su vida.

Durante la última encuesta realizada de manera interna en 2022 por la organización los resultados arrojaron que de 100 mujeres encuestadas que concluyeron el proceso el 52.5% lograron comenzar a trabajar por cuenta propia, el 24.4% cuenta con trabajo subordinado remunerado esto hace que cuando una mujer atiende la problemática de la violencia desde su raíz, puede salir adelante sola.