4 obstáculos para la reforma migratoria en la Cámara de Representantes

La Cámara de Representantes de EUA comenzará a discutir su proyecto de ley de reforma migratoria; luego de que el Senado aprobó el 27 de junio el proyecto de ley migratoria.

Redacción
Política
Compartir
 La Cámara de Representantes de EUA comenzará a discutir su proyecto de ley de reforma migratoria; luego de que el Senado aprobó el 27 de junio el proyecto de ley migratoria
Foto: Creative commons

Este lunes la Cámara de Representantes de EUA comenzará a discutir su proyecto de ley de reforma migratoria; luego de que el Senado aprobó el 27 de junio el proyecto de ley con posibilidad de ciudadanía para más de 11 millones de migrantes en EUA.

Sin embargo, la Cámara está dominada por republicanos , quienes en su mayoría, no quieren dar ciudadanía a los indocumentados.

Hay 5 personajes que se oponen tajantemente a aprobar una reforma migratoria si no se establecen más medidas de seguridad, aparte de las que recientemente se aprobaron .

Se trata de Lamar Smith, de Texas; Steve King, de Iowa; Louie Gohmert, de Texas; Trey Gowdy, de Carolina del sur y Bob Goodlatte, de Virginia.

Ellos forman parte de la Comisión de Asuntos Jurídicos que se encarga de los temas de inmigración en la Cámara.

Te dejamos 4 dificultades con las que probablemente se encuentre el proyecto de reforma migratoria para ser aprobada en la Cámara de Representantes de EUA:

- Legisladores identificados con “Tea party”, republicanos se oponen a dar amnistía a inmigrantes que han ‘violado’ la ley viviendo por años de forma ‘ilegal’ en EUA.

- Algunos congresistas exigen más medidas de seguridad antes de aprobar el proyecto para garantizar que no haya una oleada de migración a EUA.

- La división que impera entre los republicanos, pues los hay quienes se muestran más tolerantes ante el tema de la migración y podría alargarse la discusión para el proyecto de reforma.

- El grupo de los 5 congresistas mencionados anteriormente no temen al voto de ‘castigo’ de los hispanos en caso de no aprobar la reforma, pues en los estados que representan los hispanos no son una mayoría, excepto Texas.